Descripción
Es un edificio exento, ante cuya fachada lateral se abre la plaza, en la que hay un crucero de factura actual.
Es una iglesia de planta de cruz latina, con cabecera poligonal orientada al este, capillas laterales y torre adosada a los pies.
Está construida en mampostería, con sillares en algunas de las esquinas, y cubre con teja cerámica a dos aguas.
Al exterior destacan el cimborrio octogonal que cierra la cúpula del crucero, con vanos de medio punto para la iluminación interior en cada uno de sus lienzos, y el tramo donde se ubican el pórtico y la portada.
El acceso se encuentra en el lado sur. La portada está precedida por un sencillo pórtico de construcción más tardía, abierto al frente por gran vano de medio punto y cubierto por bóveda de cañón.
La portada es también en arco de medio punto moldurado, flanqueado por sendas pilastras acanaladas sobre plintos, rematadas por capiteles con relieves de rostros alados y elementos vegetales. Está coronada por un friso con relieves similares a los de los capiteles y frontón triangular coronado por un cáliz en relieve. En el tímpano aparece un escudo de cueros recortados con una mitra y un báculo (en referencia al monasterio de San Victorián) y cinco frutos que han sido interpretados como granadas, enmarcado por relieves con motivos vegetales estilizados. En las enjutas del arco hay escudos similares, rodeados por decoración vegetal en relieve.
Al interior, consta de una única nave dividida en dos tramos desiguales, en el primero de los cuales se abren capillas laterales; crucero, y cabecera, a la que se adosa la sacristía. El espacio interior está unificado por un entablamento de yeso moldurado a la altura del arranque de las bóvedas, en el cual apean los nervios de las mismas.
La cabecera está cubierta con bóveda de lunetos, así como los brazos del crucero. El crucero propiamente dicho lo está con una gran cúpula gallonada sobre pechinas.
La nave presenta dos bóvedas de crucería estrellada, con diseños complejos y muy diferentes, separadas por un arco perpiaño apuntado que apea en grandes ménsulas voladas y molduradas integradas en el entablamento. Las capillas laterales tienen embocadura en arco de medio punto apuntado y planta cuadrangular, cubierta por bóveda de arista. Comunican con los brazos del crucero mediante grandes huecos en arco de medio punto.
Tiene coro alto a los pies, sobre cubierta plana de vigas, con jácena frontal decorada mediante relieves vegetales y varias ménsulas de madera.
La sacristía se abre en el costado sur de la cabecera. Es una estancia rectangular cubierta con una bóveda de cañón con lunetos de dos tramos.
La torre, adosada al hastial de los pies y con entrada independiente desde el exterior, tiene planta cuadrada. Consta de un basamento, tres cuerpos separados por impostas y un pequeño cuerpo de remate, con gárgolas en las esquinas y cubierta a dos aguas. En el cuerpo superior se abren dos vanos de medio punto en el lienzo este, uno al sur y otro al oeste.
Fuente
-
Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
GARCÍA GUATAS, Manuel. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Boltaña. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1992.[Consulta: 2 de julio de 2025]. <https://libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-iii-vol-i_8906/edicion/ebook-8796/>.
-
HUGUET, Ángel. Campo viste sus mejores galas en la inauguración de su iglesia: El templo se reabrió ayer al culto tras las obras de rehabilitación, realizadas en dos fases. Diario del Alto Aragón [En línea]. 16/08/2007 p. 9. [Consulta: 29 de agosto de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000760862>.
-
HUGUET, Ángel. La iglesia recupera su antigua estructura de piedra gracias a las obras. Diario del Alto Aragón [En línea]. 10/06/2007 p. 11. [Consulta: 29 de agosto de 2024]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000756406>.
-
HUGUET, Ángel. La restauración de la iglesia de Campo comenzará en febrero. Diario del Alto Aragón. 19/01/2007 p. 12.
Síntesis histórica
Es un edificio construido hacia 1560, según fecha que consta en la portada.
El pórtico fue añadido en 1670. En esa fecha, o en un período ligeramente posterior, tuvo lugar una renovación total de la zona de la cabecera de la iglesia, con la construcción del crucero, la sustitución de la bóveda de la capilla mayor y la construcción de la sacristía.
Tras su cierre en 2001 debido a su mal estado de conservación, se procedió a su restauración integral, acometida en dos fases. La primera tuvo lugar en 2003-2005 y la segunda en 2007.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-Segunda mitad-1560
RENACIMIENTO
Construcción del edificio, según inscripción que aparece en la portada.
REFORMA
Edad Moderna-S. XVII-1670
BARROCO
Según inscripción que aparece en el pórtico, en esta fecha fue añadido este elemento.
También entonces, o unas décadas después, se procede a la reforma integral de la zona de la cabecera, con la construcción del crucero y la sacristía, así como la sustitución de la bóveda de la capilal mayor.
Zona afectada: Pórtico, crucero y cabecera.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2003
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2005
Primera fase de la restauración. Además de las actuaciones de restauración propiamente dichas se recuperó una ventana cegada y la puerta de acceso al antriguo huerto, situada en el atrio de la iglesia.
Las obras fueron financiadas por el ISVA y el Ayuntamiento de Campo.
Castán, Cosme (Constructor)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/02/2007
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-31/07/2007
Entre febrero y junio se ha ejecutado la segunda fase de la restauración, financiada por el Gobierno de Aragón, el Ayuntamiento de Campo, el Obispado e Ibercaja.
Las actuaciones realizadas han sido: rehabilitación integral de paredes interiores (que incluye el coro cerrado en 2005 para evitar riesgos), pintura e iluminación. Asimismo, han sido restaurados el púlpito y la puerta de acceso a la sacristía.
Durante las obras de restauración ha salido a la luz una puerta adintelada de acceso al campanario desde el coro.
La reapertura de la iglesia ha tenido lugar en agosto de 2007.
Rambla Bielsa, Salvador (Arquitecto)
Construcciones Tiebra (Constructor)