Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de la Asunción

Huesca -  Ribagorza -  Graus -  Torres del Obispo


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza Mayor

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Bóveda de la nave. Tercer tramo
  • Planta
  • Cabecera y torre
  • Lateral norte
  • Portada
  • Interior. Cabecera
  • Cabecera. Cubiertas
  • Bóveda de la nave. Primer tramo
  • Bóveda de la nave. Segundo tramo
  • Primera capilla del lado del Evangelio
  • Primera capilla del lado del Evangelio. Intradós del arco
  • Segunda capilla del lado del Evangelio
  • Primera capilla del lado del Evangelio. Cúpula
  • Tercera capilla del lado del Evangelio
  • Primera capilla del lado del Evangelio. Intradós del arco
  • Tercera capilla del lado del Evangelio. Cúpula
  • Primera capilla del lado de la Epístola
  • Primera capilla del lado de la Epístola. Intradós del arco
  • Escultura en la sacristía
  • Yeserías
  • Yeserías
  • Yeserías
  • Pila 1
  • Pila 2
  • Pila 3

Descripción


Componiendo la plaza Mayor con casa Salamero, casa Placeta, casa Andrés, casa Burrel, casa Blasco y casa El Portal.
Iglesia de cabecera semicircular orientada al este. Tiene tres naves, siendo más alta la central con un segundo piso al exterior recorrido por una galería de arquillos. La torre semicircular se eleva sobre la cabecera, con idéntica solución a la que se adopta en la iglesia de Aler. El acceso al sur se realiza a través de portada de corte y decoración renacentista.
 
Los aparejos utilizados en la construcción del edificio son: sillares de pequeño tamaño en la zona de la cabecera de época románica; en la misma cabecera sillares alargados en lo que constituye la prolongación en altura para construir la torre; continuando con la torre, los dos últimos pisos son de ladrillo; las naves son de sillares de buen tamaño, apenas visibles por un revoco de cemento; por último el segundo piso de la nave central es de sillarejo de piedras talladas toscamente y trabadas con bastante argamasa. 

El segundo piso de la nave con galería de arquillos es de factura más tosca que en la iglesia de Castarlenas con vanos de medio punto sencillos, algunos de ellos tapiados, siendo el remate para construir el alero el único elemento decorativo importante; se trata de una moldura convexa de dos tramos de cuarto bocel superpuestos tallados en caliza. La función de este cuerpo es el de la ventilación de las bóvedas de la nave. 

La torre por construirse sobre la primitiva cabecera románica es de sección semicircular. Tiene cuatro cuerpos y cuatro pisos. El primer cuerpo correspondería a la altura de la cabecera; separado por una moldura, apreciable solo en algún tramo, el segundo cuerpo, de dos pisos al interior, albergó un cuerpo de campanas con cuatro vanos que actualmente están cegados; el tercero, en ladrillo, con seis vanos de medio punto para alojar las campanas, estando algunos de ellos tapiados; y el cuarto, de menor altura y retranqueado respecto al inferior, también con seis vanos y algunos tapiados, que contienen campanas de menores dimensiones.

El acceso a la torre se realiza desde el exterior por escalera adosada a la cabecera hasta llegar, por el lado este, al piso sobre las bóvedas de la nave central. Desde aquí se accede al primer piso de la torre. Un habitáculo guarece estas escaleras

La entrada se hace a través de una portada en arco de medio punto flanqueada por columnas corintias que sostienen un frontón triangular con superficies repletas de motivos y formas de decoración renacentista. Repite prácticamente sin variaciones la puerta de la iglesia de San Pedro de Castarlenas.

Las columnas apean sobre basamentos de sección cuadrangular decorados con relieves a candelieri en los frentes que quedan a la vista, y su altura es la tercera parte de la columna propiamente dicha. Cada una de estas columnas se compone de una basa con plinto cuadrangular y dos toros (molduras de sección semicircular convexa), fuste con acanaladuras labradas con más densidad en la mitad inferior; capitel con baquetón en toro, hojas de acanto y volutas poco desarrolladas en ángulos y frente; arquitrabe con tres fasciae (bandas) escalonadas, y friso recorrido por guirnaldas sostenidas por putti.

El vano de la puerta tiene las jambas (decoradas también con relieves a candelieri) divididas en dos alturas, la inferior, como el basamento de las columnas, y la superior, desde el basamento hasta el salmer. La rosca exterior del arco, rematada por dos bandas decoradas con hojas, alberga una seriación de putti de cabecitas aladas, mientras que el intradós se divide en nueve placas rectangulares con relieves vegetales, excepto la clave en la que se representa el anagrama mariano. En las enjutas dos angelotes gordos en posición reclinada portan cada una de ellos una cornucopia.
 
El frontón se decora con florones en los extremos y un tercero en la cima. En su interior se ha colocado una escultura de virgen con niño que posiblemente no se contempló en el plan original.
 
Al interior la iglesia presenta tres naves separadas por pilares de sección cuadrangular y divididas cada una de ellas en tres tramos. La nave central se cubre con bóvedas de crucería estrelladas cuyas nervaduras apoyan en ménsulas a la altura de una línea de imposta que recorre su perímetro. Las laterales se cubren con bóvedas baídas. Es en estas capillas laterales y en la embocadura de sus arcos donde se ha colocado la decoración con yeserías. Tienen todas decoración excepto las del lado de la epístola más próximas a los pies. Nombrando a las capillas partiendo desde la cabecera, la decoración es la siguiente:

Capilla epístola 1. El acceso, en el muro de la nave central, está decorado como un frontón con motivos vegetales. En el arco de embocadura, cruces y puntas de diamante. La bóveda no está decorada.

Capilla evangelio 1. La tracería forma figuras geométricas cuadradas y circulares de forma alternada. En la bóveda hay segmentos circulares de distinto diámetro entrelazados.

Capilla evangelio 2. En el arco de embocadura entrelazo formando figuras romboidales. La bóveda tiene tracería de formas romboidales y circulares, ubicándose en las pechinas veneras.

Capilla evangelio 3. Puntas de diamante en el arco, y en la bóveda círculos que al interseccionar entre sí forman figuras similares a hexafolias; en las pechinas, angelotes.

A los pies, en la nave central se ha abierto un espacio con funciones de coro y se ha abierto otra capilla en el lado del evangelio.

Tiene sacristía en el lado del evangelio en la que se custodia una escultura en piedra de san Pedro bajo arco avenerado procedente de la parroquial de Castarlenas.


Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • BRAVO SUÁREZ, Carlos. Torres del Obispo en el Abadiado de San Victorián. Diario del AltoAragón. Especial San Lorenzo [En línea]. 10/08/2004 p. 40-41. [Consulta: 15 de diciembre de 2023]. <http://biblioteca.iea.es/opac/PDF/TorresDelObispo080.pdf>.
  • FORTUÑO, Elena. Constatan la necesidad de actuar en la iglesia de Torres del Obispo. Diario del AltoAragón [En línea]. 14/06/2016 p. 13. [Consulta: 15 de diciembre de 2023]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/prensa/Diario%20del%20AltoArag%C3%B3n/2016/201606/20160614/20160614-0013_low.jpg>.
  • GAYÚBAR, Ángel. Comienza la restauración de la iglesia de Torres del Obispo. Heraldo de Aragón. 19/11/2016 p. 20.
  • GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. Juseu, Torres del Obispo y Aler: barroco con decoración mudéjar en Ribagorza. Seminario de Arte Aragonés XXIX-XXX [En línea]. 1979 , nº 47-58, [Consulta: 3 de octubre de 2023]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/07/99/_ebook.pdf>.
  • MENJÓN RUIZ, Marisancho. Torres del Obispo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen III: Ribagorza, Cinca Medio, Bajo Cinca, La Litera. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1417-1419. [Consulta: 15 de diciembre de 2023]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Torres_del_Obispo.pdf>.
  • NAVARRO ECHEVERRÍA, Pilar. Yeserías barrocas en el Aragón nororiental. Lux Ripacurtiae III. Edad Moderna. Renacimiento y Barroco. 1999
  • OLIVÁN JARQUE, María Isabel. El convento de las Fecetas de Zaragoza. Estudio histórico-artístico. Zaragoza: CAZAR, 1983.
  • PERRELA LARROSA, Carlos. El piedrapiquero Joan Tellet, una aproximación a su obra y su personalidad artística. En Actas del V Coloquio de Arte Aragonés (5º.1987. Alcañiz, Teruel). Diputación General de Aragón, 1989.p. 479-497.
  • PLADEVALL I FONT, Antoni. La Ribagorça. Catalunya románica. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.

Síntesis histórica


Es un edificio románico, del siglo XII, profundamente transformado a partir del siglo XVI y XVII, momento en el que se construye su portada clasicista, y reedificado en 1883, según consta en una inscripción situada en el muro absidial.

Del edificio original se conserva el ábside, pero es imposible que la estructura de la nave central corresponda a la nave única de la iglesia primitiva, que se haya conservado en el curso de las ampliaciones laterales y de las remodelaciones que se hicieron al edificio. 

En cualquier caso, la iglesia ha sido muy modificada y solo la parte absidial recuerda su origen medieval. A ella se le ha añadido un campanario semicilíndrico, resultado de la elevación de la cubierta absidial.

La portada es idéntica a la de la iglesia del cercano Castarlenas y presenta también las de Laguarres, Lascuarre el santuario de la Virgen de la Peña de Graus.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
 AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO

Ampliación de la iglesia, que adquiere sus dimensiones y planimetría actuales. Construcción de la portada.

 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVII-1661 hasta Edad Moderna-S. XVII-1662
Decoración con yeserías mudéjares. De Marca, Juan (Yesero)
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Contemporánea-S. XIX
Prolongación de la torre en dos cuerpos de ladrillo.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1970

Se llevan a cabo trabajos de consolidación en la parte superior de la torre.

 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/11/2016 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2016

Se lleva a cabo la restauración de la torre de la iglesia, encaminadas a la mejora de sus seguridad mediante el sellado de las grietas, la impermeabilización de su cubierta y el cosido y sellado de las fracturas existentes.

Está previsto llevar a cabo con posterioridad la restauración e impermeabilización de la techumbre de la nave.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad