Descripción
Se sitúa en una zona de prados, donde no pueden encontrarse en la actualidad señales de los posibles manantiales que darían su nombre a la ermita. Su ubicación, en el extremo norte del valle de Fantova, en la divisoria de aguas entre este valle y el de Terraza, es característica de numerosas ermitas, que actúan como límite simbólico del espacio de una comunidad. En el mismo valle de Fantova, en su extremo sureste cumple similar función la ermita de San Pedro.
Es un edificio de dimensiones relativamente grandes, construido en mampostería con refuerzos de sillar en las esquinas y cubierto a dos aguas con fibrocemento de reciente colocación, que sustituye a la losa original.
se trata de un templo de nave única dividida en dos tramos mediante perpiaño de medio punto, con cabecera plana de altura ligeramente inferior a la nave y orientada al norte. En el costado oeste se abre una sacristía de planta cuadrada, que se inserta en el pórtico de ese lado. Los tres espacios mencionados están cubiertos con bóveda de cañón. Tiene coro alto a los pies, sobre forjado de madera. El acceso se sitúa a los pies, abierto en arco escarzano compuesto por tres grandes dovelas que apoyan sobre gruesos salmeres y jambas monolíticas. En su vertical se abre un óculo circular, careciendo de otros vanos.
A ambos costados del edificio, a todo lo largo del mismo, se sitúan dos pórticos, también de mampostería y cubiertos a un agua con teja dispuesta a tejavana sobre rollizos de madera. Ambos tienen la parte sur totalmente abierta al exterior. El de la epístola presenta un espacio corrido, con una segunda abertura en el centro del muro. El del lado del evangelio integra en su interior el cuerpo saliente de la sacristía, que ocasiona una compartimentación del espacio en tres partes, quedando abiertas las dos de los extremos hacia el oeste mediante sendas aberturas.
Los muros de la ermita están reforzados mediante cuatro contrafuertes a cada lado, que quedan protegidos en el interior de los pórticos.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Las ermitas (1). Diario del AltoAragón. Suplemento Domingo [En línea]. 13/09/2015 p. 17. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001118418>.
-
FORTUÑO, Elena. Graus realiza obras de mejora en tres ermitas del municipio. Diario del Altoaragón. 03/04/2011 p. 15.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo II: Ribagorza. Huesca: Pirineo, 2019.
Datación e historia del bien
CAMBIO DE USO
Edad Moderna-S. XVIII
Construcción.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/03/2011
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2011
Se anuncia la restauración de la ermita, financiada por el Cedesor y ejecutada por los propios vecinos del valle de Fantova.
Tradiciones
Memoria oral
Romería a la Virgen de los Baños
Informante: Serena Cereza, Montserrat. (21/09/2021).
Abenozas