Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Martín

Huesca -  Ribagorza -  Graus -  Torruella de Aragón


 Áreas de información


 Ubicación:
Al norte del núcleo de población.


 Compartir
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_01
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_02
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_03
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_04
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_05
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_06
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_07
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_08
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_09
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_10
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_11
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_12
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_13
  • 1-INM-HUE-004-117-044_IR_14

Descripción


Se encuentra separada del núcleo por una cresta rocosa, junto con la abadía, situada a los pies de la iglesia, y una balsa junto a su cabecera, que probablemente pertenecía también a la abadía.
Es un edificio en estado de ruina avanzada, que, sin embargo, permite apreciar todavía sus características y diferentes fases constructivas.
En origen era una iglesia de una nave, con cabecera semicircular orientada al este, construida en cuidados sillares irregulares dispuestos en hiladas uniformes. Con posterioridad, probablemente en el siglo XVI, sufrió una reforma radical en la que se le añadieron dos capillas laterales a modo de crucero, una torre sobre la capilla del lado de la epístola y un pórtico. Es bastante posible que la bóveda también fuera sustituida en este momento. Todas estas nuevas obras están realizadas en mampostería, con refuerzo de sillares en las esquinas, salvo en lugares donde parecen haberse reaprovechado sillares del original muro románico, como en la parte inferior de la capilla del evangelio.
Al exterior, el elemento más destacado son los restos de arcuaciones de tradición lombarda en la cabecera: son arquillos compuestos por varias pequeñas dovelas que apean en ménsulas voladas, habiendo desaparecido las lesenas y el zócalo, lo que nos habla de una construcción tardía dentro de las pervivencias de este estilo. Este rasgo emparenta a esta iglesia con las iglesias de Abenozas y del castillo de Panillo, dependientes todas ellas estilísticamente de Alaón.
La puerta de acceso, a los pies, está precedida por un porche cuadrangular, abierto por el frente y los dos laterales (hoy cegados) en arco rebajado y arcos de medio punto respectivamente; cubría a un agua. La portada es en arco de medio punto al exterior, con dintel doblado por arco de medio punto al interior. 
La nave, dividida en tres tramos, cubría con bóveda de cañón sobre fajones que apean en pilastras adosadas, aquella arrancaba de un entablamento moldurado de escayola de carácter popular. Hay un corto tramo presbiterial, más estrecho que la nave, cubierto también por bóveda de cañón y, finalmente, la cabecera, que cubriría con cuarto de esfera. Las capillas laterales, de escasa profundidad, tienen embocadura en arco de medio punto y cubierta de medio cañón.
Desde la capilla del lado de la epístola se accedía a la torre, que contaba con tres pisos al interior, estando el primero abovedado, el superior con forjado de vigas de madera y el último hundido e inaccesible en la actualidad. Al exterior la torre, de planta cuadrangular, es de mampostería reforzada con sillar en las esquinas. Destaca la existencia de una aspillera en gota, rodeada por círculo tallado en declive, en su parte superior, así como los cuatro vanos de medio punto para campanas.


Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • NAVAL MAS, Antonio. Patrimonio emigrado. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 1999.

Síntesis histórica


Según Castillón Cortada, fue consagrada en 1108 por el obispo san Ramón de Roda.
Aunque carecemos de excesivos datos sobre la iglesia, sí sabemos que fue parte del señorío de Roda de Isábena hasta las desamortizaciones del siglo XIX.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-1108
ROMÁNICO
 CAMBIO DE USO
Edad Moderna-S. XVII
El edifico sufre reformas y ampliaciones.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad