Se trata de un peculiar conjunto de vivienda con pajar adosado. La casa consta de dos bloques: uno de planta cuadrangular, que sería el primero en construirse, y un segundo de construcción más moderna adosado en escuadra. A su vez, el pajar, de planta rectangular, se levanta adosado a este segundo cuerpo, lo que otorga al conjunto una planta escalonada.
El bloque principal de vivienda, en el que se encuentra el acceso a la casa, presenta un paramento de mampostería a base de lajas, cantos rodados y sillares de pequeñas dimensiones trabados con mortero de cal y arena, rematados en las esquinas y los vanos con piedras de mayor tamaño, algunas de ellas no muy trabajadas. Está dividido en altura en tres pisos, que pueden verse en las aberturas de la fachada: gran puerta en arco de medio punto, en la planta baja; las ventanas del espacio de vivienda, en la segunda; y en el piso superior, vanos sin cerramiento, de mayor tamaño, que indican un uso como secadero. Es de destacar la puerta de dovelaje ancho y de grandes dimensiones con moldura en el intradós, que presenta similitudes con la puerta de la iglesia, aunque en esta última el radio de las dovelas es mayor. De todas formas, cabe dentro de lo posible que sean contemporáneas.
El segundo bloque de vivienda, de dimensiones menores, es una ampliación que puede datar del tránsito entre los siglos XIX y XX y combina la mampostería con el tapial revocado. Presenta algunos elementos peculiares, especialmente las gruesas columnas de mampostería de diámetro decreciente (1,5 m en la parte inferior) que refuerzan la parte central y una de las esquinas de la fachada; entre ambas, en la planta baja, queda un espacio adintelado abierto a modo de porche, que da acceso a este bloque de vivienda y se prolonga a modo de paso cubierto hasta una salida situada en la parte trasera de la casa; el piso superior es un solanar totalmente abierto, dotado con una balaustrada de madera.
El pajar es una sencilla construcción de planta rectangular, con puerta en alto a la que se accede a través de una escalera de mampostería que asciende adosada a la fachada del segundo bloque de vivienda.
Las cubiertas son a dos aguas forjadas con pares sobre los que apoyan tablas de corte irregular y teja árabe asentada sobre barro. En la cubierta del pajar hay una mezcla desordenada de pares, ventreras y alguna tabla, sobre las que se disponen cañas en ristra donde la teja árabe descansa sin haber utilizado nigún tipo de argamasa.