Descripción
La parte trasera daba a una senda de acceso a la cumbre de la colina, aprovechándose para situar aquí las estancias más relacionadas con los animales y las distintas labores que requerían la carga y descarga de productos.
Era un edificio de grandes dimensiones, con diferencia el más destacado del núcleo, del cual queda en pie únicamente el sector SE. Tenía una distribución interior muy compleja y un alto grado de interés, pero dado su estado fragmentario, que impide recomponer el conjunto como era originalmente, únicamente podremos enumerar los elementos de interés que subsisten. El conjunto de la planta debía de ser originalmente en escuadra, aunque una de las partes ha desaparecido. Consta de 3 plantas, aunque debido a su adaptación al terreno cuenta con más espacio en la parte trasera, donde la planta baja cuenta con mucha mayor altura que la delantera. En cualquier caso, la planta baja, de organización laberíntica, presenta numerosos cambios de nivel por su adaptación al terreno. El edificio es de mampostería, con revoco de mortero de cal y arena. La entrada principal se encuentra en la fachada E, precedida de un porche con bóveda de medio cañón rebajado. Es en arco de medio punto, con grandes dovelas de piedra. Los elementos de interés que se conservan en el interior son: Patio: paralelo a la fachada. Es abovedado y conserva un pavimento de interés con motivos florales. Sirve como distribuidor para el acceso a las estancias de la planta baja. En su costado S arranca la sencilla escalera hacia la planta superior. Establos: son dos estancias abovedadas perpendiculares al patio, una de las cuales comunica directamente con este a través de puerta adintelada. Estancia abovedada adosada al patio por uno de sus lados cortos (posible bodega). Patio trasero: con acceso independiente desde la senda trasera. Está parcialmente abovedado. Debido al desnivel del terreno, tiene una altura muy superior al resto de la planta baja. En él se encuentra la prensa de vino, junto a la que está el lagar (prismático, forrado de sillares), con acceso a través de un vano abierto en el muro. En la planta superior, dos salas paralelas entre sí, rectangulares, sobre el patio y los establos. La primera era el comedor; en la segunda se abren dos alcobas.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Síntesis histórica
Siglo XVII. Construcción.
La fecha es aproximada, basada en la existencia de documentación que vincula en este siglo a casa Montanuy con la iglesia, así como en el empedrado y en la portada. En cualquier caso, no presenta elementos que permitan datarla con anterioridad y también encontramos otros posteriores, fruto de sucesivas reformas durante la hsitoria de la casa.
Uso actual: Fuera de uso
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
ARQUITECTURA POPULAR