Descripción
La abadía, en ruinas, está adosada a sus pies.
Es un edificio de una nave, con capillas laterales acusadas tanto en planta como en alzado y cabecera poligonal orientada al este. Está realizada en mampostería, salvo algunas partes de la cabecera (refuerzos de las esquinas y vanos), que son de piedra sillar de gan tamaño. Tiene dos accesos. El más antiguo se sitúa en el muro norte y es una pequeña puerta en arco de medio punto con dovelas cortas y gruesas. Frente a él, en el muro opuesto, se abre otra puerta, también en arco de medio punto, precedida por un pórtico que abre al frente por arco de medio punto y cubre con bóveda de medio cañón de piedras colocadas de canto. En el interior, la nave está dividida en dos tramos por un arco fajón situado a la altura del inicio de las capillas, que asemejan así brazos de un crucero inexistente. Tanto la nave como ambas capillas laterales cubren con bóveda de cañón. La del lado de la Epístola tiene en uno de sus laterales una abertura baja en arco de medio punto a una pequeña estancia cubierta con cañón de finalidad desconocida. La cabecera cubre también con bóveda de medio cañón. En su paramento norte se abre el acceso a una sacristía de planta cuadrada.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
Síntesis histórica
Siglo XVI. Construcción.
Hay documentada en Nocellas una iglesia desde 1035. No se pudieron constatar restos románicos en el edificio actual, si bien la bibliografía menciona restos del arranque del primitivo ábside románico en las proximidades de la cabecera, invisibles actualmente a causa de la vegetación. La puerta norte no parece corresponder a la fábrica del siglo XVI, sino más bien estar construida en el XVII o incluso en el XVIII. El pórtico y la puerta sur datarían del siglo XIX.
Uso actual: Fuera de culto.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO