Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa Fidalgo

Casa Arrendador (SECUNDARIA)

Huesca -  Ribagorza -  Lascuarre -  Lascuarre  - Salanova


 Áreas de información


 Ubicación:

Se encuentra en la aldea deshabitada de Salanova, a unos 3 km al norte de Lascuarre.

Para llegar allí, debe tomarse en Graus la carretera A-1605 con dirección a Roda de Isábena. Una vez rebasado el desvío de Lascuarre, y siguiendo en dirección norte hacia Roda durante 2 km, puede verse Salanova a unos 100 m a mano derecha de la carretera. Nada más rebasar este núcleo, parte un camino de tierra a la derecha, en buen estado, que llega hasta la aldea.




 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general desde el norte
  • Fachada vista desde el sur
  • Vista desde el suroeste
  • Lateral oeste
  • Lateral oeste. Ventanas de la falsa
  • Vista desde el noreste. Pozo adosado

Descripción


Es una casa de grandes dimensiones en avanzado estado de ruina, con planta rectangular y tres pisos de altura. Se trata de un edificio exento, que tiene ante su fachada una explanada en la que se disponen otras construcciones auxiliares dedicadas a cuadras y bodega.

Está construida con mampostería de arenisca reforzada con grandes sillares en las esquinas y revocada con cal y arena, y cubierta con tejado de losas a dos aguas.

La fachada principal, orientada al sur, se sitúa en uno de los lados cortos del rectángulo. En la zona derecha de la planta baja, descentrada, se abre la puerta de acceso, en arco de medio punto con anchas dovelas de una longitud ligeramente superior a la de las jambas. Aparte de los dos balcones de la planta principal, de apertura relativamente reciente, destacan en esta fachada la hilera regular de pequeños vanos adintelados que se abre en la segunda planta, con dinteles, jambas y alféizar compuestos por bloques monolíticos de piedra; y especialmente una estrecha aspillera de carácter defensivo abierta entre las dos ventanas situadas más a la izquierda.

Todas las restantes fachadas presentan elementos de interés, destacando especialmente en ellas, al igual que sucede en la fachada principal, la disposición simétrica y regular de los vanos originales, que son pocos y de pequeño tamaño, dispuestos en una cuidada y equilibrada composición.

Las escasas ventanas originales de la primera planta, adinteladas y enmarcadas por bloques monolíticos, se encuentran cegadas en todas las fachadas. Tienen gran interés las ventanas de la última planta, correspondiente a la falsa. Las fachadas norte y oeste presentan una hilera de vanos de medio punto muy poco frecuentes en la arquitectura popular de esta comarca, algunos de los cuales se encuentran cegados. En un extremo de la fachada oeste y en la fachada oriental hay, por el contrario, pequeñas ventanas adinteladas cuadradas, con jambas y dinteles monolíticos, con una mayor separación entre ellas que en el caso de las ventanas de arco de medio punto; estos parecen ser los vanos originales de esta planta, mientras que los de medio punto deben corresponder a una reforma ligeramente posterior a la construcción de la casa.

Otro elemento de interés es un pozo de planta semicircular adosado a la fachada oriental de la casa. Se eleva desde el suelo hasta la primera planta, en cuyo interior debía ubicarse la boca del pozo, ya que carece de cualquier abertura al exterior.



Síntesis histórica


Por las características de los elementos originales conservados, la casa parece haber sido construida en la segunda mitad del siglo XVI o, quizás, en la primera del siguiente.

Con posterioridad iría sufriendo diversas reformas a lo largo de los siglos. En el exterior son visibles las que afectan a las características y distribución de las ventanas y balcones, según se han analizado en el apartado Descripción.

Se encuentra abandonada y en estado de ruina desde la década de 1960.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-Primera mitad hasta Edad Moderna-S. XVII-Segunda mitad

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad