Descripción

Su fachada principal da a una era, en cuyo extremo opuesto se sitúa otro pajar. Está construido aprovechando una pendiente ascendente en su parte trasera (al contrario de lo que suele ser habitual en los pajares), lo que le permite tener acceso a su planta superior por la zona trasera. En realidad, da la impresión (que no se ha podido comprobar) de que la era correspondiente a este pajar se encontraba en su parte trasera, perteneciendo la era de la parte delantera al pajar situado en el otro extremo (véase ficha de la construcción denominada "Pajar-bodega"). Está flanqueado a ambos lados por muros de piedra correspondientes a dos pequeños bancales.
Es un edificio de planta rectangular, elevado en mampostería con el tercio superior en adobe. Cubre con teja a dos aguas, perpendiculares a la fachada. Tiene dos plantas. El frente está totalmente abierto, con un pilar central cuadrangular de refuerzo en el vértice de la cubierta, del que parten horizontalmente las dos jácenas frontales en las que apoyan las vigas del forjado del piso. Como se ha indicado en el campo anterior, la parte baja parece corresponder a un cubierto para resguardar aperos, mientras que la superior sería el pajar propiamente dicho, con acceso desde la era trasera mediante puerta adintelada abierta en el muro trasero del piso superior.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Síntesis histórica
Siglo XIX. Construcción.
Su datación, que puede corresponder a las últimas décadas de este siglo, también podría llevarse al primer tercio del siglo XX.
Uso actual: Fuera de uso.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX
ARQUITECTURA POPULAR