Descripción
Se localiza en el extremo de la punta rocosa situada al sur del escarpe en el que se encuentra el castillo de Perarrúa. Parece ser que era la iglesia de una aldea, de la que hace algún autor (Benito Moliner) dice haber visto restos. En la actualidad no son visibles vestigios de ninguna aldea medieval, existiendo en los alrededores restos de algunos corrales y construcciones ganaderas (mosales).
Se trata de un edificio muy desconcertante, tanto por algunas de las características que perduran en el edificio cuanto por el empeño de diversos autores en calificarlo de románico basándose exclusivamente en las fuentes documentales. En la actualidad se trata de un edificio de planta rectangular, con la cabecera orientada hacia el E, realizado en grandes sillares trabados con una fina capa de argamasa. El interior está dividido en dos tramos, siendo más estrecho el de la cabecera, que es el único en conservar su cubierta, en bóveda de cañón corrido. La puerta debió de estar situada en el muro S, en una zona hacia el centro de la nave que se ha derrumbado. En el interior de la cabecera, tanto en el muro N como en el S, abren sendos vanos con derrame interno.
El elemento más llamativo es el engrosamiento del muro en el costado S de la cabecera, donde alcanza el inusual grosor de 2 m. Según Iglesias costa o los investidgadores de Catalunya Romanica, lo conservado correspondería únicamente a la nave original, que estaría finalizada por un ábside semicircular que se derrumbaría en una época indeterminada, siendo tapiado el hueco con el muro actual y acortándose la iglesia. Contradice esta hipótesis la gran calidad del paramento de la cabecera y su similitud con los paramentos del resto del edificio. Puede plantearse la hipótesis de que, aunque existiera en el entorno una iglesia dedicada a San Martín desde el siglo XII, esta no haya llegado hasta nosotros, siendo este edificio una iglesia tardía, construida en la Edad Moderna.
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII: Arte Religioso del Alto Aragón Oriental. Barcelona: Akribos Ediciones, 1988.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo II: Ribagorza. Huesca: Pirineo, 2019.
-
PLADEVALL I FONT, Antoni. (dir.). La Ribagorça. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.
Síntesis histórica
Es una construcción de época indeterminada, que no conserva en la actualidad ningún elemento que permita adscribirla al estilo románico, como es frecuente en la bibliografía existente.
Tradiciones
- Lleva demasiados años en ruina para que los vecinos recuerden ningún tipo de culto relacionado con ella.