Descripción
Edificio del siglo XVIII. Construido en mampostería con revoque, muy sencillo, de una sola nave rectangular con testero recto orientado al Este.
A occidente se dispone un atrio abierto completamente al exterior mediante un arco de medio punto de gran tamaño y cobijado por la propia cubierta a doble vertiente de lajas de piedra del edificio. El ingreso se realiza a través de una puerta adintelada de piedra flanqueada por dos pequeños vanos cuadrangulares. Sobre la puerta se aprecian algunos escasos y muy mal conservados restos de una pintura mural barroca de las primeras décadas del siglo XVIII, de gusto rococó, una especie de copete o marco de sinuoso perfil formado por motivos de tornapuntas que parcialmente se superpone a otro motivo pintado de cruz sobre peana.
El interior se cubre mediante una bóveda de cañón. Está revocado, encalado y decorado con una pintura mural más simple, de cronología posterior y muy repintada que imita una imposta perimetral, despieces de sillería de distintos tipos en los muros y arcos fajones y florones en las bóvedas.
Es una construcción muy modesta de tipo popular y gran sencillez tipológica que se repite en muchas ermitas del medio rural. Su pobreza constructiva quedaría en parte disimulada por la decoración pictórica mural, igualmente de tono y factura popular, simulando arcos y bóvedas.
El altar de obra y la pileta de agua bendita han desaparecido.
Bibliografía
-
ACÍN FANLO, José Luis. Paisajes con memoria. Pueblos deshabitados del Alto Aragón. Zaragoza: Prames, 1997.
-
BENITO, M. Rescate etnográfico en zonas despobladas: Puy de Cinca. Argensola. 1982 , nº 94, p. 391-426.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca: Tomo II: Ribagorza. Huesca: Pirineo, 2019.
Síntesis histórica
El pueblo de Puy de Cinca está documentado desde 1174 y vivió momentos de esplendor en los siglos XVI y XVIII, cuando perteneció sucesivamente a los señores de Castro, condes de Aranda y duques de Híjar. La ermita de San Pedro es una de las cuatro que tenía la población. Salvo la ermita románica de Nuestra Señora del Romeral, del siglo XII, las otras tres, dedicadas a San Martín, Santa Águeda y esta de San Pedro Mártir fueron construidas entre finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII.
El pueblo de Puy de Cinca quedó despoblado a raíz de la construcción del embalse de El Grado. El 29 de abril se acudía en romería para venerar al santo titular y después se repartía la caridad.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-Primera mitad
hasta Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO