Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Ginés

Huesca -  Ribagorza -  Sesué -  Sesué


 Áreas de información


 Compartir
  • Puente en su emplazamiento desde 2023
  • Puente en su emplazamiento desde 2023
  • Puente en su emplazamiento desde 2023
  • Puente sobre el Flumen a principios de siglo XX
  • Puente sobre el Flumen a mediados del siglo XX
  • Puente en 2001 ante de ser desmostando

Descripción


Es una iglesia de una nave, con cabecera semicircular, dos capillas laterales en el lado del Evangelio y una en el de la Epístola, más una sacristía de planta cuadrada adosada a la cabecera por su lado sur.

Está construida con mampostería muy irregular y, en general, de gran tamaño, que se encuentra parcialmente enclada, tanto al exterior como al interior.

Al exterior destacan, en la parte superior del ábside, una banda de arquillos de medio punto de tradición lombarda y, sobre ella, un friso decorativo de esquinillas. Asimismo, en el ábside, ligeramente descentrada, se abre una pequeña ventana adintelada con derrame al exterior.

La puerta se abre en la parte central del lado sur. Presenta tres gruesas arquivoltas muy molduradas mediante una sucesión de medias cañas y baquetones. Asimismo, son llamativas tres pequeñas cabezas esculpidas en piedra en el trasdós de las mencionadas arquivoltas, dos de ellas a modo de ménsulas de apeo y una tercera coronando su parte superior. Bajo las dos primeras hay esculpidas sendas cruces de piedra.

Por el interior, la nave se cubre con bóveda de medio cañón (ligeramente más baja en la zona de los pies sobre la que se sitúa la torre), que se prolonga en el presbiterio; las tres capillas también disponen de cubiertas de medio cañón. La cabecera se cubre con bóveda de cuarto de esfera.

Tiene coro alto a los pies. La sacristía se abre en un costado de la cabecera, mediante un acceso adintelado.

La torre se sitúa sobre el coro. Es de dos cuerpos desiguales, un vano para campanas en arco de medio punto en cada uno de sus lados y cubierta con casquete semiesférico.

Asimismo, en el interior destacan una pila bautismal semiesférica con decoración incisa avenerada y una pequeña pila de agua bendita con una mano en relieve esculpida en su parte inferior, según una tipología muy frecuente en el valle de Benasque; en el borde de esta pila aparece incisa la fecha de 1625.

 



Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de puentes y acueductos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • BIARGE, Fernando. Huesca monumental: Puentes. Huesca: Diario del Alto Aragón, 1994.
  • CARDÚS LLANAS, José. Fornillos de Huesca. Heraldo de Aragón. 04/06/1972
  • El puente medieval quedará como estaba cuando se desmontó. Diario del AltoAragón [En línea]. 19/07/2016 p. 7. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001141888>.
  • LIZ, Jesús. Puentes romanos en el convento jurídico cesaraugustano.. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1985.
  • NAVAL MAS, Antonio. Construcciones para la historia del Somontano en el Alto Aragón. Barcelona: Cremallo, 1996.
  • NAVAL MAS, Antonio. El puente de Barluenga-Fornillos. Diario del Altoaragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 06/06/1993 p. 3. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000080840>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 11 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.
  • SIERRA, Begoña. El puente de Fornillos-Barluenga vuelve a levantarse 22 años después. Diario del AltoAragón [En línea]. 17/07/2023 p. 10. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/huesca/2023/07/17/el-puente-de-fornillos-barluenga-vuelve-a-levantarse-22-anos-despues-1665229-daa.html>.
  • Trasladan el puente románico de Fornillos-Barluenga. Diario del AltoAragón [En línea]. 10/09/2022 p. 6. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/2022/09/10/trasladan-el-puente-romanico-de-fornillos-barluenga-1598716-daa.html>.

Síntesis histórica


Es una iglesia románica de tradición lombarda, que parece construida en el siglo XII. De esta época datan la cabecera y, probablemente, la nave.

Los restantes elementos, como las capillas, portada y torre, corresponden a una reforma posterior, que puede situarse a principios del siglo XVII, fecha en la que están datadas tanto una de las campanas (1613) como la pila de agua bendita (1625).

 

Datación e historia del bien


 RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2022 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2023

El puente, desmontado a comienzos de este siglo al encontrarse en terrenos afectados por la construcción del pantano de Montearagón, es reconstruido por la Confederación Hidrográfica del Ebro junto a a la nueva presa.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad