Descripción
La ermita de Nuestra Señora del Puyal es un edificio de origen románico tardío (siglo XIII) con reformas y añadidos posteriores de los siglos XIV-XVI, construido en sillería, sillarejo y mampostería, de alargada planta rectangular, nave única con sacristía adosada al muro sur, cabecera plana orientada al este y cubierta de teja a doble vertiente. La ermita presenta obras de diversas épocas diferenciándose en el exterior la fábrica románica de sillería que se conserva en la cabecera. En el muro norte de la cabecera se conservan un par de contrafuertes y ocho canecillos que sostienen la cornisa de piedra. En un momento posterior la nave se amplió con una fábrica de sillarejo y mampostería y se dispuso un alero de hiladas de ladrillo dispuestas a tizón y en esquinilla. A este momento corresponde el añadido de la sacristía, adosada a la cabecera en el muro sur, y el acceso meridional que se encuentra protegido bajo un pórtico sostenido por pilares y cubierto con vigas de madera a una vertiente. En este atrio se colocó un banco corrido de piedra en la parte inferior. La portada, del siglo XVI, es de arco de medio punto con línea de imposta en resalte. En las dovelas, el intradós y las jambas aparecen grabados donde se combinan las decoraciones geométricas, los motivos vegetales hexapétalos, figuras humanas y una inscripción. En la parte superior de la entrada hay un escudo liso y en el muro exterior, en la parte superior, se colocaron tres canecillos. En el tramo de los pies del muro norte hubo una puerta, cegada en el interior, que comunicaría la ermita con unas estancias anexas de las que solo se conservan restos de muros a nivel de suelo.
En el interior la nave se divide en cuatro tramos. La cabecera se cubre con bóveda de cañón y el arco de ingreso a la misma es en arco de medio punto, con la arista del intradós biselada y apoyada en pilastras achaflanadas. El resto de los arcos diafragma, que sostienen el forjado de madera a dos aguas, son apuntados y descansan en simples pilastras de capitel sencillo, entre las que hay bancos corridos.
Necrópolis medieval
A finales del año 2006, en el contexto de los trabajos de acondicionamiento del entorno de la ermita de Nuestra Señora del Puyal, se descubrió una necrópolis cristiana altomedieval, siglos XII-XIII, que fue excavada por la arqueóloga Julia Justes Floría. Los trabajos arqueológicos permitieron sacar a la luz 35 tumbas talladas en la roca que aparecen distribuidas a lo largo de una plataforma de arenisca junto a la entrada y en el interior del atrio del templo. Las tumbas son del denominado tipo bañera y las plantas de las mismas son rectangulares, trapezoidales y ovales con los ángulos rectos o redondeados y con un ligero estrechamiento en la zona de los pies. Las tumbas estaban cubiertas por losas de piedra irregulares. Los cadáveres fueron enterrados con el cuerpo en posición decúbito supino con la cabeza orientada al oeste. Una vez que se concluyó la documentación de las tumbas se procedió a cubrirlas de nuevo con arena y gravas para garantizar su protección.
Fuente
-
ARILLA NAVARRO, Silvia. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona sureste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2017.
-
Inventario Bienes Inmuebles. Comarca de Monegros. Inventario inédito, Centro de Desarrollo de Monegros, 1998.
Bibliografía
-
JUSTES FLORÍA, Julia. Excavaciones arqueológicas en el entorno de la Ermita de Nuestra Señora del Puyal de Tramaced. Notas de la Asociación de amigos del Museo de Huesca. 2007 , nº 14, p. 4.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.
-
La necrópolis hallada junto a la ermita de Tramaced es posterior al siglo XII. Diario del Alto Aragón. 01/07/2007
-
Los vecinos de Tramaced se vuelcan en la inauguración de su remodelada ermita. Diario del Alto Aragón. 14/05/2007 p. 5.
-
PEÑART, Damián. La devoción a la Virgen María en el Altoaragón. Huesca: [s.n.], 1998.
Síntesis histórica
Es un edificio medieval cuyas características permiten datarlo aproximadamente en el siglo XIII, lo que concuerda con las fechas propuestas para la necrópolis situada en sus proximidades.
Sufrió algunas reformas, como el añadido de la sacristía junto al presbiterio, que puede datarse, sin mayores precisiones, en época Moderna.
En el siglo XVII está documentada la existencia de una cofradía vinculada a la ermita.
Entre 2002 y 2007 se realizaron obras de restauración integral de la ermita y acondicionamiento del entorno, dirigidas por el arquitecto Pedro Pablo Ferrer Fumanal y financiadas por la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de Tramaced. En el transcurso de los trabajos fue descubierta en los alrededores de la ermita una necrópolis medieval, datable en los siglos XII-XIII. Debido a su delicado estado de conservación, las tumbas han sido enterradas de nuevo tras su excavación y estudio.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
GÓTICO
REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVI
hasta Edad Moderna-S. XVIII
Se realiza una ampliación de la ermita, con la construcción de una sacristía junto al presbiterio. La construcción del pórtico es también reciente, aunque probablemente posterior a este momento.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2002
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2007
Se realiza una restauración integral de la ermita, financiada por la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de Tramaced. Las obras, dirigidas por el arquitecto Pedro Pablo Ferrer Fumanal, han consistido en la reposición de la cubierta, con un refuerzo de su estructura perimetral, así como trabajos de cantería y revestimientos, con la limpieza y rejuntado de la piedra de las fachadas. En el interior se ha instalado un nuevo pavimento.
Durante los trabajos se descubrió una necrópolis junto a la fachada de la ermita. Consta de 30 tumbas excavadas en la roca, que han sido estudiadas por la arqueóloga Julia Juste, quien las ha datado en los siglos XII-XIII. Dado su delicado estado de conservación, las sepulturas han sido enterradas tras su análisis.
Justes Floría, Julia (Arqueólogo)
Ferrer Fumanal, Pedro Pablo (Arquitecto)
Tradiciones
- Los vecinos de Tramaced acuden en romería a esta ermita el 10 de febrero y el 15 de mayo, festividad de san Isidro Labrador.
- La fiesta mayor de Tramaced se celebra el 8 de septiembre, día de la Natividad de la Virgen, en honor a la Virgen del Puyal.