Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Esteban

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  La Sotonera -  Aniés


 Áreas de información

 Dirección:
Calle Mayor, 1

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general sureste
  • Vista general sur
  • Vista general suroeste
  • Este. Antigua cabecera
  • Noreste. Antigua cabecera
  • Sur. Canetes de la antigua nave románica
  • Norte. Canetes de la antigua nave románica
  • Sur. Pórtico
  • Sur. Portada
  • Detalle de la portada
  • Detalle de la portada
  • Alzado sur
  • Planta de cubiertas
  • Torre
  • Torre
  • Interior. Vista general hacia los pies
  • Interior. Lateral norte
  • Interior. Lateral sur
  • Cabecera
  • Lateral norte
  • Lateral sur
  • Sotocoro
  • Cúpula del crucero
  • Cabecera. Bóveda nervada
  • Púlpito
  • Pila bautismal
  • Pila de agua bendita
  • Interior. 1979

Descripción


Es una iglesia barroca de grandes dimensiones, construida sobre una iglesia románica que fue ampliada, recrecida y orientada en el siglo XVIII y de la cual se conservan significativos restos en el edificio actual. Hoy en día presenta planta de cruz latina, con ábside poligonal orientado hacia el oeste, y varios volúmenes adosados por su costado sur (sacristía, torre y pórtico). Está construida con sillería, en la obra de orígenes medievales, y sillarejo de labra bastante tosca en las zonas correspondientes a la ampliación barroca.

La primitiva iglesia medieval fue un edificio de estilo románico avanzado, construido entre los últimos años del siglo XII y principios del XIII, que constaría de una nave con testero recto orientado al este, portada abierta en el muro sur y torre a los pies. Los elementos de esta época que se conservan, solo apreciables desde el exterior, son: el primitivo ábside de trazado recto (hoy reconvertido en el muro de los pies del edificio barroco, con una pequeña ventana aspillerada coronada por arquillo de medio punto en su parte central) y los primeros tramos de los muros laterales, realizados con sillería y rematados por hileras de canecillos, en su mayor parte cóncavos y sin decoración, que sostienen un tejadillo sobre el que se eleva el recrecimiento barroco; la portada y el cuerpo inferior de la torre.

Por el exterior, en el conjunto de la iglesia destaca sobre todo la plasticidad de la zona de la actual cabecera barroca, con un contundente juego de volúmenes y formas entre el cimborrio octogonal que cierra la capilla del crucero, el propio perfil poligonal del ábside y la sacristía adosada en el costado sur de este.

La portada se abre en el muro sur, a la altura del tercer tramo de nave, precedida por un pórtico rectangular abierto por su frente y uno de sus lados mediante grandes arcos de medio punto cuyos intradoses están recorridos por una moldura en mediacaña. La portada románica es una magnífica y sobria obra de disposición abocinada compuesta por seis arquivoltas en arco de medio punto que alternan baquetones finos y gruesos; estas apean en tres capiteles por cada uno de sus lados, sustentados por columnas lisas que en el lado derecho se han perdido. Los capiteles son muy sobrios: los del lado izquierdo son totalmente lisos, mientras que en lado derecho el primer capitel presenta unas sencillas hojas de perfil lanceolado incisas y el tercero una serie de líneas curvas biseladas en la cara frontal y una palmeta vegetal en la lateral.

Por el interior la iglesia presenta una estructura y apariencia totalmente derivados de la reforma barroca del siglo XVIII. Consta de una nave dividida en cuatro tramos, con capillas laterales de escasa profundidad (dos en el lado de la Epístola y una en el del Evangelio), crucero y ábside poligonal, desde el que se accede a la sacristía rectangular adosada. Todo el interior del edificio está recorrido y unificado por un doble entablamento muy moldurado que se eleva en curva sobre las embocaduras de las capillas laterales.

La cabecera se cubre con bóveda nervada, en cuyos paños se abren lunetos. El crucero lo hace con cúpula hemiesférica ciega sobre pechinas, mientras que sus brazos lo están mediante cañón con lunetos. La nave, dividida en cuatro tramos por arcos fajones de medio punto que apean en pilastras adosadas, se cubre también mediante bóveda de cañón con lunetos excepto en el tramo más próximo a los pies, donde se sitúa el coro, que cuenta con una bóveda vaída.

Las capillas situadas en los laterales de la nave son espacios cuadrangulares de muy escasa profundidad, abiertas mediante embocaduras en arco de medio punto cuyas roscas están muy molduradas y cubiertas con bovedillas de medio cañón.

Como se ha indicado, cuenta con un coro alto a los pies, sobre sotocoro cubierto mediante cañón rebajado con lunetos y frente en arco escarzano. Se accede a él por escalera intramural abierta en el muro de la Epístola.

La torre está adosada al primer tramo de la nave, entre uno de los brazos del crucero y el pórtico.  Realizada toda ella en sillería, consta de tres cuerpos. El inferior corresponde a la obra románica; tiene planta cuadrada y está rematado por una triple cornisa moldurada que debió ser añadida en época barroca. Los dos cuerpos superiores, ambos de sección octogonal, son producto de la reforma del siglo XVIII. El inferior presenta pilastras en las esquinas, enmarcando todos sus paños, en los que se abren vanos en arco rebajado para campanas. Sobre él hay otro cuerpo octogonal, en cuya primera sección se abren óculos. El remate es un casquete de ocho paños.

El antiguo cementerio, construido muy poco después de la finalización de la obra barroca, está adosado a la iglesia.

 



Fuente


  • FRANCO GAY, Luis. Estudio sobre el patrimonio de bienes inmuebles del Reino de los Mallos. Inventario inédito, Adegaso, 1998.
  • Inventario de Patrimonio Arquitectónico: Provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza. Inventario inédito, Ministerio de Cultura, 1979.
  • PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona norte. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2024.

Bibliografía


  • ALAGÓN, Alejandro. Pinturas originarias de Aniés en la colección Lázaro Galdiano y lecturas de la imagen del demonio en una de ellas. Comarca. Enero-Marzo 2018 , nº 96, p. 38-40.
  • GARGALLO CASTILLO, Esperanza. Aniés. Iglesia de San Esteban [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1677-1679. [Consulta: 4 de noviembre de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Anies.pdf>.
  • GIMÉNEZ ARBUÉS, Chesús A. Un escultor desconocido: Esteban Pérez, de Aniés. Diario del Alto Aragón. Especial San Lorenzo [En línea]. 10/08/2009 p. 34. [Consulta: 4 de noviembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000810570>.
  • HERMOSO CUESTA, Miguel. El arte aragonés fuera de Aragón. Un patrimonio disperso. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2009.
  • NAVAL MAS, Antonio. Arte de Aragón emigrado en coleccionismo USA. Huesca: [s.n.], 2015.
  • NAVAL MAS, Antonio. Patrimonio emigrado. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 1999.
  • NAVAL MAS, Antonio. Tablas de San Miguel y San Sebastián, de Aniés, en Madrid. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 10/02/1991 [Consulta: 4 de noviembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000049768>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia. Partido judicial de Huesca. Volumen I [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 14 de junio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-i_8902/edicion/ebook-8799/>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-Finales hasta Edad Media-S. XIII-Principios
ROMÁNICO

La iglesia está documentada desde 1198, fecha en la que el rey Pedro II cede su derecho de patronato al obispo de Huesca. En 1201 el obispo cde esta iglesia a la orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, bajo cuyo dominio se mantuvo hasta el siglo XVIII.

Por esas fechas tendría lugar la construcción de la iglesia medieval original, que sería un edificio de estilo románico con algunos rasgos ya protogóticos, como la cabecera plana. De ella se conservan el muro recto de de este ábside (conformando actualmente el hastial de los pies de la iglesia barroca), parte de los muros sur y norte donde hay canetes que sostienen un tejaroz (en los lienzos más próximos a los actuales pies de la iglesia), la portada y quizá el cuerpo inferior de la torre.

 REFORMA
Edad Moderna-S. XVIII-1779
BARROCO
Reorientación y reforma total del edificio, otorgándole su aspecto actual. Consta que en esa fecha estaba concluida la torre.
 ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVIII-1798
Posible fecha de construcción del cementerio contiguo, según fecha que consta en su portada.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad