Es una iglesia barroca de grandes dimensiones, construida sobre una iglesia románica que fue ampliada, recrecida y orientada en el siglo XVIII y de la cual se conservan significativos restos en el edificio actual. Hoy en día presenta planta de cruz latina, con ábside poligonal orientado hacia el oeste, y varios volúmenes adosados por su costado sur (sacristía, torre y pórtico). Está construida con sillería, en la obra de orígenes medievales, y sillarejo de labra bastante tosca en las zonas correspondientes a la ampliación barroca.
La primitiva iglesia medieval fue un edificio de estilo románico avanzado, construido entre los últimos años del siglo XII y principios del XIII, que constaría de una nave con testero recto orientado al este, portada abierta en el muro sur y torre a los pies. Los elementos de esta época que se conservan, solo apreciables desde el exterior, son: el primitivo ábside de trazado recto (hoy reconvertido en el muro de los pies del edificio barroco, con una pequeña ventana aspillerada coronada por arquillo de medio punto en su parte central) y los primeros tramos de los muros laterales, realizados con sillería y rematados por hileras de canecillos, en su mayor parte cóncavos y sin decoración, que sostienen un tejadillo sobre el que se eleva el recrecimiento barroco; la portada y el cuerpo inferior de la torre.
Por el exterior, en el conjunto de la iglesia destaca sobre todo la plasticidad de la zona de la actual cabecera barroca, con un contundente juego de volúmenes y formas entre el cimborrio octogonal que cierra la capilla del crucero, el propio perfil poligonal del ábside y la sacristía adosada en el costado sur de este.
La portada se abre en el muro sur, a la altura del tercer tramo de nave, precedida por un pórtico rectangular abierto por su frente y uno de sus lados mediante grandes arcos de medio punto cuyos intradoses están recorridos por una moldura en mediacaña. La portada románica es una magnífica y sobria obra de disposición abocinada compuesta por seis arquivoltas en arco de medio punto que alternan baquetones finos y gruesos; estas apean en tres capiteles por cada uno de sus lados, sustentados por columnas lisas que en el lado derecho se han perdido. Los capiteles son muy sobrios: los del lado izquierdo son totalmente lisos, mientras que en lado derecho el primer capitel presenta unas sencillas hojas de perfil lanceolado incisas y el tercero una serie de líneas curvas biseladas en la cara frontal y una palmeta vegetal en la lateral.
Por el interior la iglesia presenta una estructura y apariencia totalmente derivados de la reforma barroca del siglo XVIII. Consta de una nave dividida en cuatro tramos, con capillas laterales de escasa profundidad (dos en el lado de la Epístola y una en el del Evangelio), crucero y ábside poligonal, desde el que se accede a la sacristía rectangular adosada. Todo el interior del edificio está recorrido y unificado por un doble entablamento muy moldurado que se eleva en curva sobre las embocaduras de las capillas laterales.
La cabecera se cubre con bóveda nervada, en cuyos paños se abren lunetos. El crucero lo hace con cúpula hemiesférica ciega sobre pechinas, mientras que sus brazos lo están mediante cañón con lunetos. La nave, dividida en cuatro tramos por arcos fajones de medio punto que apean en pilastras adosadas, se cubre también mediante bóveda de cañón con lunetos excepto en el tramo más próximo a los pies, donde se sitúa el coro, que cuenta con una bóveda vaída.
Las capillas situadas en los laterales de la nave son espacios cuadrangulares de muy escasa profundidad, abiertas mediante embocaduras en arco de medio punto cuyas roscas están muy molduradas y cubiertas con bovedillas de medio cañón.
Como se ha indicado, cuenta con un coro alto a los pies, sobre sotocoro cubierto mediante cañón rebajado con lunetos y frente en arco escarzano. Se accede a él por escalera intramural abierta en el muro de la Epístola.
La torre está adosada al primer tramo de la nave, entre uno de los brazos del crucero y el pórtico. Realizada toda ella en sillería, consta de tres cuerpos. El inferior corresponde a la obra románica; tiene planta cuadrada y está rematado por una triple cornisa moldurada que debió ser añadida en época barroca. Los dos cuerpos superiores, ambos de sección octogonal, son producto de la reforma del siglo XVIII. El inferior presenta pilastras en las esquinas, enmarcando todos sus paños, en los que se abren vanos en arco rebajado para campanas. Sobre él hay otro cuerpo octogonal, en cuya primera sección se abren óculos. El remate es un casquete de ocho paños.
El antiguo cementerio, construido muy poco después de la finalización de la obra barroca, está adosado a la iglesia.