Descripción
Edificio de una sola nave con tres tramos, más el coro de racioneros al O y el ábside poligonal de 5 lados. Posee capillas entre los contrafuertes, las del lado N más profundas. La nave está cubierta con bóveda estrellada de y posee 21 mts de largo por 8 mts de ancho y 12 de altura.
El acceso se realiza a través de una portada gótica abierta en el claustro (lado S), con doble arco conopial, truncado el inferior y ojival el superior, con un tímpano con la Virgen con el Niño entre ángeles músicos.
La remodelación general de la colegiata en ladrillo sustituyó el remate almenado por solanar al mismo tiempo que hace campanarios las torres.
La actual iglesia es un templo gótico tardío erigido entre 1525 y 1532 a expensas de la iniciativa municipal por el arquitecto Juan de Segura. En el siglo XVII este edificio fue alterado por deseo de la familia Lecina, que pagó la capilla de San Nicostrato en 1638, con yeserías mudéjares de gran importancia. Esta capilla guarda la talla de un Cristo románico del siglo XIII.
Para salvar el desnivel que había frente al atrio románico, se construyó un pequeño claustro, aprovechando el comentado atrio de la iglesia románica.
De la fábrica románica se conserva en parte el muro S y el atrio porticado que lo precedía, compuesto por cuatro arcos desiguales de medio punto, sostenidos a su vez por columnas pareadas y convertido posteriormente en un ala del pequeño claustro.
Presenta seis capiteles de inusual iconografía en la Península (especialmente las dos representaciones de la Trinidad), con las siguientes escenas del Viejo y Nuevo testamento, en su disposición de izda. a dcha.:
- La teofanía de Mambré con los tres mensajeros de Dios, Abraham sacrificando un cordero, Sara amasando harina y el sacrificio de Isaac.
- Obispo revestido de pontifical, hombre tirando de un animal, santo entre dos diáconos, hombre sosteniendo un cubo, hombre con un rollo.
- La Asunción de la Virgen María.
- Lucha de pájaros, cabezas de homres y animales, ángel de pie.
- Adán y Eva delante del árbol del Bien y del Mal, Adán arando, Caín y Abel, santo obispo, el Buen Pastor.
- San Juan Bautista, la danza de Salomé.
Se trabajó en la remodelación de este claustro durante los primeros años del siglo XIV. Posee planta trapezoidal, formado por el antiguo atrio, la crujía más corta, y tres alas porticadas con arcos de medio punto, apeados en columnas pareadas. Se terminó durante la segunda mitad del siglo XIV. La planta superior está construida en ladrillo con ventanas semicirculares que datan del siglo XI.
Los muros del claustro se decoran a fines del siglo XV y principios del XVI con pinturas murales. Las pinturas se disponen en dos hileras compartimentadas. La inferior es la más antigua y representa la infancia de Cristo. La superior representa la Pasión. La disposición iconográfica se interrumpe para presentar la Crucifixión y la figura de San Pablo. Asimismo, durante los recientes trabajos de restauración han aparecido en la zona correspondiente al atrio de la iglesia nuevas pinturas murales que representan a Santa Catalina y San Pablo, cobijados bajo una arcada de arcos de medio punto rebajados.
La colegiata incluye en la parte alta del claustro un museo en el que se conservan diversas piezas litúrgicas , retablos, etc. En el archivo se guardan códices medievales y una gran colección de partituras de los siglos XVI a XVIII.
El recinto amurallado del siglo XI parece conservarse en la parte inferior de la torre campanario de la colegiata y tramos bajos, reducidos y poco claros, del largo y quebrado muro que protege el peñasco por el O, único flanco vulnerable del conjunto. La mayor parte de lo hoy visible data del siglo XVI. Muestra numerosas aspilleras con típica salida vertical estrecha y almenas con remate piramidal, buena parte de elllas embebidas en recrecimiento.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 03/06/1931
Publicación: 04/06/1931
Bibliografía
-
ABBAD RÍOS, Francisco. Estudios del Renacimiento aragonés. III. Archivo Español de Arte. 1946 , nº 75, p. 217-227.
-
AGUILÓN, Alba. El Retablo de San Nicostrato luce como nuevo en Alquézar. Los escáneres 3D aportan precisión, rapidez y calidad a los restauradores. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 02/01/2011 p. 36. [Consulta: 4 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000983531>.
-
ALFARO, Emilio. La conservación de la histórica Colegiata de Alquézar. La Voz de Aragón [En línea]. 08/12/1928 p. 5. [Consulta: 4 de diciembre de 2024]. <http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/descargar_imprimir_form.cmd?path=1000376793&posicion=5&presentacion=miniaturas&destino=..%2Fcatalogo_imagenes%2Fgrupo.cmd%3Fpath%3D1000376793%26%20interno%3DS>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo-abadía de Alquézar. Madrid: [s.n.], 1922.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo de Alquézar. Linajes de Aragón [En línea]. 1916 , nº 7/3, p. 54-57. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=174659>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Por tierras de Aragón. El castillo-abadía de Alquézar. Coleccionismo [En línea]. 1922 , nº 110, p. 32-48. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=178839>.
-
ARNAL CAVERO, Pedro. Villa y aldeas en romería. En Costumbres y tradiciones: Folklore aragonés. Institución Fernando el Católico, 1948.p. 35-84.
-
BARRIOS MARTÍNEZ, María Dolores. (ed.). Documentos de la colegiata de Santa María de Alquézar [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2010.[Consulta: 4 de diciembre de 2024]. <http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_08.pdf>.
-
BELTRÁN, Jaime. La Colegiata de Alquézar. Riquísimo patrimonio artístico. Nueva España. Folletón Altoaragón [En línea]. 23/11/1980 p. 15. [Consulta: 4 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000477383>.
-
BENITO VIDAL, Antonio. Los clérigos de la iglesia de Santa María de Alquézar en los reinados de Alfonso II y Pedro II de Aragón. En Congreso de Historia de la Corona de Aragón (7º. 1962. Barcelona). [s.n.]1962. vol. 2, p. 171-178.
-
BUESA CONDE, Domingo J. Alquézar. Colegiata [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 2058-2061. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Alquezar.pdf>.
-
BUESA CONDE, Domingo J. Museo de la Colegiata de Alquézar. En RINCÓN GARCÍA, Wifredo. (coord.). Museos de Aragón. Everest, 1995.p. 37-38.
-
DURÁN GUDIOL, Antonio. Historia de Alquézar. Zaragoza: Guara Editorial, 1979.
-
DURÁN GUDIOL, Antonio. La villa y la colegiata de Alquézar [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1990.[Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/la-villa-y-la-colegiata-de-alquezar978-84-86856-42-7-1/maximized>.
-
ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco. La colegiata de Alquézar. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2007.
-
GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
GARCÍA MERCADAL, José. Tierras de Aragón. La antigua colegiata de Alquézar. La Esfera. 26/01/1918 <https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=4054148&interno=S&posicion=29&presentacion=pagina%AEistrardownload=0#>.
-
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. La actuación de la Dirección General de Bellas Artes en Aragón (1938-1958): la labor de los arquitectos conservadores Manuel Lorente Junquera y Fernando Chueca Goitia. En GARCÍA CUETOS, María del Pilar; ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR, María Esther; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (coord.). Restaurando la memoria: España e Italia ante la recuperación monumental de posguerra. Trea, 2010.p. 41-66.
-
HUGUET, Ángel. Alquézar, foco de las restauraciones del Museo de Barbastro-Monzón. En su taller de restauración se ha reparado un lienzo y dos tallas de la Colegiata. Diario del AltoAragón [En línea]. 24/02/2013 p. 36. [Consulta: 4 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001046734>.
-
HUGUET, Ángel. El archivo que habla de la historia de Alquézar. Un fondo reúne en la colegiata libros parroquiales, documentos antiguos y pergaminos de los siglos XII al XVIII. Diario del AltoAragón [En línea]. 23/04/2017 p. 28. [Consulta: 4 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001161649>.
-
HUGUET, Ángel. Finaliza la restauración del altar mayor de la iglesia de la Colegiata de Alquézar. Diario del Alto Aragón [En línea]. 15/07/2007 p. 9. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000758712>.
-
HUGUET, Ángel. La nueva Colegiata de Alquézar. El Gobierno de Aragón ha invertido 637.000 euros en las obras de restauración integral del interior. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 25/03/2007 p. 32. [Consulta: 4 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000751238>.
-
HUGUET, Ángel. Las capillas de San Nicóstrato y del Santo Cristo de Lecina, visita obligada en Alquézar. Diario del AltoAragón [En línea]. 03/08/2008 p. 24. [Consulta: 4 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000784827>.
-
HUGUET, Ángel. Nuevas actuaciones de mejora en el interior de la Colegiata de Alquézar. Diario del Alto Aragón [En línea]. 26/07/2008 p. 10. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000784277>.
-
HUGUET, Ángel. Realizan obras en la fachada sur de la Colegiata de Alquézar. Diario del AltoAragón [En línea]. 14/10/2019 p. 8. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001213982>.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. La arquitectura en el reino de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento: inercias, novedades y soluciones propias [En línea]. En ALVARO ZAMORA, María Isabel; IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. (coord.). La arquitectura en la Corona de Aragón entre el Gótico y el Renacimiento (1450-1550): Rasgos de unidad y diversidad. Universidad de Zaragoza, 2008.p. 39-95. [Consulta: 29 de julio de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2008237773>.
-
IRIGOYEN JADRAQUE, María Victoria. El retablo mayor de la Colegiata de Alquézar. Artigrama. 1996-1997 , nº 12, p. 703-706.
-
Iglesias inauguró ayer las obras de mejora de la Colegiata de Alquézar. Diario del Alto Aragón [En línea]. 08/09/2007 p. 8. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000762221>.
-
LACOSTE, Jacques. La sculture romane du cloître d'Alquezar (Huesca). En Semana de Estudios Medievales (12ª. 1974. Estella). [s.n.]1976.p. 217-237.
-
LAMPÉREZ ROMEA, Vicente. El Castillo-Abadía, en la región pirenaica española. En Congreso de Historia de la Corona de Aragón (2º.1920. Huesca). [s.n.]1922.p. 295-305.
-
LAMPÉREZ ROMEA, Vicente. El castillo-abadia en la región pirenáica española. Arquitectura [En línea]. 1922 , nº 40, p. 317-326. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=parent%3A0025282534+type%3Apress%2Fpage&name=Arquitectura+%28Madrid.+1918%29.+8-1922%2C+n.%C2%BA+40>.
-
MARTÍN DUQUE, Ángel. Notas sobre el dominio de los obispos de Tortosa en Alquézar: El . Príncipe de Viana [En línea]. 2003 , nº 227, p. 599-610. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/2404/1500>.
-
MARÍN CHAVES, Cristina et al. Diagnóstico del deterioro de edificios del patrimonio histórico-artístico del sureste de la provincia de Huesca. Lucas Mallada. 1994 , nº 6, p. 143-169.
-
MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). Signos: Patrimonio de la fiesta y la música en Huesca. Huesca: Diputación Provincial de Huesca, 2023.
-
MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment: Escultor del Renacimiento. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
NAVAL MAS, Joaquín. La recuperación del espacio interior de la Colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar (Huesca). En Actas de la III Bienal de Restauración Monumental: Sobre la des-Restauración. 2006. Junta de Andalucía, 2008.p. 399-405.
-
NAVAL MAS, Joaquín. La recuperación del espacio interior de la Colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar. Diario del AltoAragón. San Lorenzo [En línea]. 10/08/2006 p. 29. [Consulta: 4 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/opac/OG9h9eGZsGcUCbGkI2Loz7ASfCb/Sin%20digitalizar%20en%20el%20Diario>.
-
NAVAL MAS, Joaquín. La restauración de la colegiata de Santa María la Mayor de Alquézar. Zabaglia. Diciembre 2007 , nº 2, p. 4-10.
-
NIETO MIGUEL, Ignacio. (coord.). Música para una colegiata. Villancicos del siglo XVII en la Colegiata de Alquézar. Valladolid: Glares Gestión Cultural, 2001.
-
PUÉRTOLAS CLAVERO, María. La restauración de una obra de arte. Un momento único de encuentro con el patrimonio. El Cruzado Aragonés. Extra Fiestas 2015 p. 71-74.
-
RUIZ TORRES, Santiago. Los fragmentos de códices litúrgicos del Archivo de la Colegiata de Alquézar. Catálogo y análisis comparado. Miscel·lània Litúrgica Catalana [En línea]. 2018 , nº 26, p. 203-244. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <http://revistes.iec.cat/index.php/MLC/article/view/145280/143902>.
-
SENDER, Ramón J. El alma de la Colegiata. Heraldo de Aragón. 23/10/1969 p. 15.
-
SENDER, Ramón J. Peregrinaciones artísticas. El pueblo y la colegiata de Alquézar. España Automóvil y Aeronáutica [En línea]. 1922 , nº 18, p. 344-346. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=d3fb85b5-61e8-471a-928d-78acc18e756a&page=6>.
-
SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Restauración de la ex catedral de Roda, Real Monasterio de Sigena, Castillo y Colegiata de Alquézar, Castillo de Loarre y retablo de Capella. Boletín de la Real Academia de la Historia. 1943 , nº 111, p. 37-43.
-
UBIETO ARTETA, Antonio. La construcción de la Colegiata de Alquézar. Pirineos. 1949 , nº 11-12, p. 253-266.
-
VALENZUELA FOVED, Virgilio. Tareas realizadas para la conservación del patrimonio artístico altoaragonés. Zaragoza. 1959 , nº 10, p. 141-147.
-
Visto bueno a actuaciones en carreteras, patrimonio e infraestructuras oscenses. Diario del Alto Aragón [En línea]. 09/05/2007 p. 3. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000754107>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-Tercer cuarto
ROMÁNICO
La iglesia de Santa María de Alquézar fue consagrada el año 1099, en época del Abad Galindo, y dotada por el rey Pedro I de Aragón y Navarra. La parte N del claustro data de esta época.
REFORMA
Edad Media-S. XIV-Finales
GÓTICO
Construcción de la portada gótica, según Ricardo del Arco (1922).
REFORMA
Edad Media-S. XIV-Segunda mitad
Se comienza la remodelación del antiguo claustro, configurando el actual. Se termina en la segunda mitad de ese mismo siglo.
REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Media-S. XV-Segunda mitad
Decoración con pinturas murales de los muros del claustro.
Zona afectada: Muro sur y atrio porticado.
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1525
hasta Edad Moderna-S. XVI-1532
RENACIMIENTO
Reconstrucción íntegra del templo. No se conservó casi nada de la iglesia románica salvo el antiguo claustro y el muro sur.
Zona afectada: Iglesia.
INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Edad Moderna-S. XVI-Finales-07/01/1536
Construcción del retablo mayor.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1940
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1950
Es restaurada tras la Guerra Civil.
Lorente Junquera, Manuel (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1999
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2001
Restauración de las pinturas murales del claustro, así como de las capillas de Santa Ana y San Antonio, ejecutada por la empresa Coresal.
Zona afectada: Claustro.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2004
Se inician las obras de restauración integral del interior de la colegiata, que se llevarán a cabo en tres fases hasta 2008.
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-08/05/2007
El Gobierno de Aragón aprueba la contratación de la redacción del proyecto y ejecución de la restauración de la capilla del Santo Cristo, con un plazo de ejecución de ocho meses.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2005
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2007
Se finalizan diversas obras de restauración de elementos arquitectónicos y bienes muebles, así como de remodelación de espacios para la exposición de los fondos artísticos de la colegiata.
Los trabajos han consistido en la eliminación de recubrimientos y pinturas de paramentos y bóvedas recuperando su decoración original; restauración de las portadas de las capillas del Santo Cristo y de San Nicostrato, así como de la sacristía; habilitación de una dependencia sobre el claustro e instalación en ella del archivo parroquial; limpieza de la sillería y accesos al coro; y saneamiento de muros y bóvedas con el fin de corregir humedades antiguas.
Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)
Javier Vega S. L. (Restaurador)
Coresal (Restaurador)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2007
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2008
Restauración de determinados espacios y de bienes muebles en el interior de la iglesia. Concretamente se ha actuado sobre la capilla del Santo Cristo de Lecina y el retablo de San Nicóstrato.
En la capilla los trabajos han consistido en limpieza de muros, reposición de azulejos y de alabastros, y restauración volumétrica de todas las yeserías. han corrido a cargo de la empresa Artyco.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2019
Se llevan a cabo obras de restauración en la fachada sur de la colegiata, que incluyen la reparación de las ventanas y la regeneración de la piedra.
Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)