Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Acequia de San Marcos

Huesca -  Somontano de Barbastro -  Barbastro -  Barbastro


 Áreas de información


 Ubicación:
Caminos que discurren en torno a la márgen izquierda del río Vero entre el sur de Pozán de Vero y Barbastro.


 Compartir

Descripción


Se halla en la márgen izquierda del rio Vero, relativamente separada de él . Se localiza desde el sur de Pozán de Vero a la confluencia del Vero y el Cinca al sureste de Barbastro.
La acequia de San Marcos es una importante acequia histórica que ha permitido un eficaz aprovechamiento del agua del Vero para el riego. Nace en el azud de Pozán , al sur del pueblo, casi en el límite con el de Castillazuelo. Discurre por la márgen izquierda del río Vero , aproximadamente a unos 300m de su cauce. Antes de llegar a Barbasrro se distancia todavía más bordeando la ciudad por el noreste y sureste en ocasiones alejándose más de 500 m . De esta forma permite poner en regadíao una feraz y extensa huerta al norte del río en particular en el término de Barbastro. Vuelve a unirse al río Vero a unos 2,50 km de la Boquera o confluencia del Vero con el Cinca, en la zona donde hubo un molino. Recorre un trayecto aproximado de 14 km y en este trayecto recibe también el agua de los principales barrancos, en particular el importante núcleo que desagüa junto al molino de San Marcos al noroeste y los del camino de Cregenzán. Ha regado , antes del abandono o urbanización de algunas espacios de la huerta de Barbastro, aproximadamente una área de 240 hectáreas .

Fuente


  • JUSTE ARRUGA, María Nieves. Inventario de bienes inmuebles de interés etnológico y arqueológico. Inventario inédito, Mancomunidad del Somontano, 1995.

Síntesis histórica


Secuencia cronológica: Importante acequia histórica de origen medieval, activamente mantenida hasta la actualidad. También se le denomina en las fuentes medievales como la Acequia Alta. Esta acequia pudo tener su origen en la etapa islámica, de hecho el azud del Salto de Pozán es de las pocas estructuras donde se aprecia obra árabe. Esta acequia constituye un importante documento histórico sobre la organización económica del territorio y junto con las restantes infraestructuras ( presas,molino etc) son modelo del hábil e intenso aprovechamiento histórico contínuo de los escasos recursos de un río.
En época medieval temprana nació la Cofradía para cuidar y vigilar la acequia * con sede en la iglesia de San Marcos, en la partida de este nombre , iglesia que en el s. XV ya había desaparecido. La cofradía siguio celebrando sus capítulos en el pórtico de la iglesia de San Francisco. En 1739 se aprobaron , por el Consejo de Castilla, las ordenanzas de funcionamiento de la acequia que son las que hoy están en vigor.
Intervenciones en el inmueble: Numerosas , de reparación y mantenimiento fruto del intenso y amplio uso histórico de la acequia.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII hasta Edad Media-S. XV

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad