Descripción
Las principales reformas que sufrió el castillo durante época Moderna, que envuelven y parcialmente enmascaran el conjunto templario, tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XVII, tras la Guerra de Secesión de Cataluña. Entonces el castillo fue adaptado a los requisitos de la guerra moderna y a la defensa frente a la artillería.
Las obras de ampliación y modernización la dotaron de gruesas murallas de ladrillo, dispuestas en talud para ofrecer más resistencia a los proyectiles de la artillería, rodeando el núcleo medieval, para llegar al cual debía recorrerse una larga rampa de trazado quebrado, durante cuyo ascenso el atacante quedaba siempre expuesto a los disparos de los defensores.
Además, se le añadieron enormes baluartes de ladrillo, bastiones salientes del cuerpo amurallado, baterías, garitas, hileras de aspilleras para armas de fuego... Un conjunto de elementos defensivos que se recorren, en primer lugar, antes de acceder a la fortaleza medieval.
El acceso a la fortaleza desde la calle Ozcoidi se realiza por medio de una prolongada rampa, flanqueada por murallas y muros de contención realizados en ladrillo cara vista, que termina en un puente levadizo sobre foso artificial. Tras atravesar la primera puerta el camino, con pavimento de cantos rodados que forman dibujos geométricos en algunas zonas, continúa en zig-zag hasta llegar a una primera terraza donde se encuentran varias garitas de vigilancia dispuestas estratégicamente en las esquinas del muro que delimita esta plaza.
La segunda puerta es una construcción adintelada realizada en piedra sillar y flanqueada por pilastras acanaladas, sobre la que se dispone otra construcción en ladrillo cara vista provista de aspilleras para fusilería.
La primera dependencia que se encuentra una vez atravesada la segunda puerta de acceso al recinto son las caballerizas excavadas en la roca natural. Ésta es una denominación actual, que responde a su utilización como tales durante la permanencia de las distintas guarniciones militares; sin embargo, a lo largo de la historia han tenido diferentes usos, como almacén de armas, calabozo y refugio en la guerra civil de 1936-1939.
La última puerta que se encuentra al final de la rampa, situada en el ángulo sureste del cerro, se encuentra abierta en arco escarzano realizado en piedra sillar y cuenta con un pasillo cubierto con bóveda de ladrillo asentada sobre muro de sillares. Da paso a la explanada superior, donde se alzan las construcciones del recinto medieval.
Bibliografía
-
PORQUET, Francisco Javier. Reparación de la rampa del castillo. Diario del Alto Aragón [En línea]. 10/02/2008 p. 11. [Consulta: 10 de abril de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000772598>.
Síntesis histórica
Con motivo de la Guerra de Secesión de Cataluña comienzan una serie de ampliaciones y reformas para adaptar la fortificación al armamento moderno, especialmente para la artillería.
En las siguientes Guerras de Sucesión y de la Independencia constituyó un enclave estratégico. Se realizaron a lo largo de estos siglos diversas reformas para el alojamiento de tropas y la mejora de las condiciones de defensa.
Datación e historia del bien
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVII-Mediados
Con motivo de la Guerra de Secesión de Cataluña el primjitivo castillo medieval es ampliado y adaptado a los nuevos requisitos defensivos frente a la artillería, configurándose a partir de este momento el recinto defensivo exterior.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-01/02/2008
Restauración de la rampa interior de ascenso, en la zona que linda con las cañoneras que se encuentran después de la primera curva (restauradas a mediados de los noventa). Los trabajos consisten en la consolidación del terreno y la reposición del empedrado.
Cor Construcciones (Constructor)