Descripción
Es una pequeña iglesia de nave única rectangular en un tramo, con ábside ultrasemicircular que adopta forma de herradura en el interior. La nave está cubierta con bóveda de cañón ligeramente ovalada, realizada con sillar de piedra toba.
Los paramentos de la nave son de mampostería simple, si bien al interior presenta hiladas más precisas.
Tanto las paredes de la nave como de la cabecera han sido consolidadas con cemento recientemente. El aparejo es rústico con predominio de piezas grandes. El ábside presenta aparejo mejor trabajado que la nave, si bien se mantiene la rusticidad general del conjunto.
Actualmente el acceso se realiza por una puerta de arco de medio punto abierta en el muro oeste, con jambas monolíticas y capiteles biselados. Un arco dovelado de piedra toscamente labrada completa este acceso. Sobre la puerta de acceso se abre una ventana con arco de medio punto hecho de una sola pieza.
En el muro sur, con restos de argamasa roja procedente de las minas cercanas, se abría la puerta original, actualmente tapiada, que se corresponde con una hornacina interior. Sus dovelas y jambas fueron utilizadas para realizar la puerta actual. Existe una ventana axial no abocinada y se cubre con bóveda de cuarto de esfera. El arranque de la cabecera al exterior es paralelo a ala línea de los muros, ocultando la planta de herradura al interior de este ábside.
La cubierta presenta forjado de madera con tejado de losas de piedra, en buen estado de conservación.
Este edificio se puede clasificar en una serie de obras contemporáneas a las de los maestros lombardos, realizadas por maestros locales con formas autóctonas de construcción de origen prerrománico. Presenta similitudes con la ermita de los Santos Juan y Pablo de Tella, consagrada en las mismas fechas.
Síntesis histórica
La ermita, de rasgos prerrománicos, debió de ser construida en fechas próximas a la de los Santos Juan y Pablo de Tella, cuya consagración está documentada en 1018.