Descripción
Es un edificio exento, situado junto a la carretera, en las proximidades de la casa a la que pertenece.
Se trata de una obra de elevadísimo interés, no tanto en lo que se refiere a su arquitectura cuanto a su decoración interior.
Es una capilla de planta rectangular, de una sola nave y cabecera plana. Al exterior no presenta ningún detalle remarcable, estando elevada con mampostería muy irregular vista, reforzada con sillar en las esquinas, y cubierta con teja a dos aguas. La puerta de acceso abre a los pies, en arco de medio punto de ladrillo sobre jambas de piedra.
Al interior, nave y cabecera se cubren con bóveda de cañón, ligeramente más baja la de esta última y separadas ambas por un arco presbiterial que apea sobre ménsulas molduradas y voladas.
El elemento de interés son las yeserías mudéjares que decoran el arco presbiterial y la bóveda de la cabecera. Este tipo de yeserías barroco-mudéjares se dan en algunos edificios de la comarca, estudiados desde la década de los 70 y objeto de varias publicaciones: las iglesias parroquiales de Juseu, Torres del Obispo y Aler. Sin embargo, hasta ahora no se conocía este cuarto ejemplo, que por su semejanza formal puede sin ninguna duda incluirse en este grupo de iglesias y adscribirse a la misma fecha y autor.
La decoración del intradós del arco es idéntica a la del arco de embocadura de la capilla del Santo Cristo de la iglesia de Aler. Más plana que la de la bóveda y sin policromía, consta de hileras de motivos estrellados, que alternan dos y una estrellas, entre las que discurre la decoración de lazo componiendo aspas en los huecos que quedan entre las estrellas. De este modo, alternan hileras con decoración de estrella-aspa-estrella y aspa-estrella-aspa.
La decoración de la bóveda tiene mucho más relieve y está policromada en azul y granate (aunque originalmente debió de estar policromada, como los ejemplos citados, la pintura actual no se corresponde con la original, ya que ha sido repintada por los propietarios con pintura acrílica). En ella, la lacería de ocho, en relieve, forma figuras estrelladas, de cuyo interior penden motivos en punta de diamante, muy habituales en este estilo. Los motivos de esta zona recuerdan más a los de la iglesia de Juseu.
Bibliografía
-
ABENZA SORIA, Verónica Carla. Calasanz. Iglesia de San Cipriano [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen III: Ribagorza, Cinca Medio, Bajo Cinca, La Litera. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1569-1570. [Consulta: 10 de julio de 2025]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Calasanz.pdf>.
-
ADELL CASTÁN, José Antonio; Montori Escalona, Melchor Jesús. La Litera, villas y lugares. [s.l.]: La Voz de La Litera, 1988.
-
ALÓS PASCAU, Antonio. Calasanz e un llugá chico. Zaragoza: Flor de Nieu, 2003.
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. San Cipriano de Calasanz (1). Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 01/12/1991 p. 6. [Consulta: 10 de julio de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000059781>.
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. San Cipriano de Calasanz (2). Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 08/12/1991 p. 6. [Consulta: 10 de julio de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000060055>.
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. San Cipriano de Calasanz (3). Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 15/12/1991 p. 6. [Consulta: 10 de julio de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000060319>.
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. San Cipriano de Calasanz (y 4). Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 22/12/1991 p. 6. [Consulta: 10 de julio de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000060583>.
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura sacra. Desde el período gótico (siglo XIII) hasta la actualidad. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1998.
-
NAVARRO ECHEVERRÍA, Pilar. Yeserías mudéjares en Huesca. Argensola [En línea]. 1996 , nº 110, p. 125-168. [Consulta: 10 de julio de 2025]. <https://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1442/1436>.
-
PALOMARES PUERTAS, Arturo. La Litera: un mudéjar interior tardío [En línea]. En ROVIRA MARSAL, Juan; PALOMARES PUERTAS, Arturo. (coord.). Comarca de La Litera. Gobierno de Aragón, 2008.p. 167-170. [Consulta: 10 de julio de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600229>.
-
VELASCO GONZÁLEZ, Alberto. Obres del Mestre d'Albesa a la Franja : Bellver de Cinca, Sanui, Calassanç i Fraga. Littera [En línea]. 2010 , nº 2, p. 219-229. [Consulta: 10 de julio de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=215905>.
Síntesis histórica
Está documentado el trabajo del maestro bearnés Juan de Marca en las yeserías de la iglesia de Juseu en 1661-1662. En 1666 está trabajando en la iglesia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza y, a partir de ese momento, desarrollaría su obra en esta provincia. Tanto las decoraciones de Torres del Obispo y Aler como esta de Aguinaliu deben de ser contemporáneas de la de Juseu.
Una mínima referencia documental aportada por Francisco Castillón en un artículo sobre la parroquial de Aguinaliu nos confirma que, al menos, la capilla de casa Huguet es anterior a 1737, fecha en que la menciona la relación de una visita episcopal, contribuyendo a confirmar la hipótesis de su datación en el siglo XVII.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVII-1662
hasta Edad Moderna-S. XVIII-1736
BARROCO
Aunque no está documentada, creemos que la decoración de yeserías del interior puede atribuirse al maestro Juan de Marca, que en la primera mitad de la década de 1660 realizó varias yeserías barroco-mudéjares de características muy similares en una serie de iglesias cercanas del sur de Ribagorza, como Juseu y Aler.
Marca, Juan de ()
REFORMA
Edad Contemporánea-S. XX-1975