Descripción
El colegio “La Enseñanza”, regido por las religiosas de Compañía de María, fue proyectado por Regino Borobio y se construyó en su mayor parte entre 1925 y 1928, salvo la iglesia y dependencias anejas que se realizaron entre 1951 y 1952.
La edificación presenta un volumen equilibrado, que utiliza el chaflán como eje principal de simetría. El conjunto se compone por tres brazos dispuestos en abanico articulados entre sí por un torreón central de planta cuadrada que se retranquea respecto al chaflán para configurar un espacio de acogida acorde con el carácter benefactor de la institución. Los dos brazos laterales se disponen alineados a la vía pública y el brazo central, que contiene la iglesia, se sitúa a lo largo del eje de simetría adosado al torreón. En los años 40 el edificio se amplió prolongando el brazo lateral de la calle Bilbao hasta su encuentro con la calle Albareda. La fachada exterior en ladrillo caravista destaca por la solución retranqueada del chaflán en la que el torreón central preside el espacio de acogida delimitado por un cerramiento de piedra y forja a partir del cual se extienden las fachadas laterales. Estas presentan una composición seriada en la que los amplios ventanales de las tres plantas alzadas se unen verticalmente por anchas pilastras que recorren rítmicamente la fachada.
El programa funcional se resuelve en un ejercicio brillante siguiendo las pautas de Juana de Lestonnac, fundadora de la Compañía de María, en las que se indica que la construcción debe permitir el perfecto desarrollo de las actividades religiosas (clausura) y las apostólicas (enseñanza) y para ello la edificación debe ser preferiblemente simétrica situando la iglesia entre las zonas destinadas a las religiosas y las alumnas.
En la actualidad, al desaparecer la clausura y el internado, la mayor parte del edificio se destina a docencia y la facilidad con la que se ha adaptado a esta situación demuestra su flexibilidad y adaptabilidad.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 28/01/2009
Publicación: 17/03/2009
Consultar BOA
Bibliografía
-
ADELL CASTÁN, José Antonio; Montori Escalona, Melchor Jesús. La Litera, villas y lugares. [s.l.]: La Voz de La Litera, 1988.
-
ALÓS PASCAU, Antonio. Calasanz e un llugá chico. Zaragoza: Flor de Nieu, 2003.
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arquitectura sacra. Desde el período gótico (siglo XIII) hasta la actualidad. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1998.
-
NAVARRO ECHEVERRÍA, Pilar. Yeserías mudéjares en Huesca. Argensola. 1996 , nº 110, p. 125-168.
-
PALOMARES PUERTAS, Arturo; Rovira Marsal, Juan. (coord.). Comarca de La Litera: Colección Territorio. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 2008.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI
REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVII-1662
hasta Edad Moderna-S. XVIII-1736
BARROCO
Aunque no está documentada, creemos que la decoración de yeserías del interior puede atribuirse al maestro Juan de Marca, que en la primera mitad de la década de 1660 realizó varias yeserías barroco-mudéjares de características muy similares en una serie de iglesias cercanas del sur de Ribagorza, como Juseu y Aler.
Marca, Juan de ()
REFORMA
Edad Contemporánea-S. XX-1975