Pozo con noria para extracción de agua, rodeado de una plataforma circular sobreelevada para el giro de la caballería. Adosado a ella hay un gran safareig rectangular para el almacenamiento de agua.
Se encuentra ubicado en la esquina superior de una terraza de cultivo. Las terrazas superiores a ella cuentan con una conducción subterránea de drenaje que discurre por un lateral y vierte a la faja donde se encuentra el pozo a través de un hueco abierto en la base del bancal contiguo; a partir de allí continúa descendiendo a lo largo de la terraza por una conducción lateral descubierta, cuyo lateral se encuentra reforzado por un murete de arenisca aparejado en seco de unos 50 cm de altura. La noria, contigua al lugar de vertido de la conducción de las terrazas superiores y del punto de inicio de la acequia, se alimenta en apariencia del agua filtrada en el terreno en esta zona.
El pozo, de forma circular, con una profundidad aproximada de 6 m, tiene su interior reforzado con paredes de mampostería en seco. Del suelo sobresale un pretil de planta oval, que presenta un segmento elevado sobre el resto para albergar la estructura de sostén del eje de la noria, que es una obra de hierro.
Está rodeado por una plataforma elevada de tierra de planta circular, ligeramente inclinada en dirección al safareig, destinada al movimiento de la caballería que hacía girar la noria. Sobre ella se abre una pequeña canalización picada en tierra que lleva el agua extraída hacia el safareig.
El perímetro exterior de la plataforma está también reforzado con obra en piedra seca: bloques de mampostería de arenisca de gran tamaño relativamente grande, dispuestos en hiladas regulares, rematados por una hilada de bloques más planos y regulares.
El safareig es una obra de grandes dimensiones, con planta rectangular y muros de unos 2 m de altura. El aparejo es más irregular que en el caso del pozo, aunque su parte superior está enrasada mediante una hilada de losas planas. En la base de uno de sus lados largos, en el frente opuesto al pozo, hay una abertura para la extracción del agua, que vierte a una pila cuadrangular cuyo perímetro está delimitado por grandes bloques paralelepipédicos de arenisca.
En el extremo opuesto de la faja, junto al camino, hay un maset de cierto interés y tamaño algo mayor del habitual en esta zona. Está realizado en mampostería de arenisca en general en seco (salvo en las esquinas) y parcialmente revocada con barro, a dos caras, con relleno de tierra. Se cubre con teja a un agua, sobre cañizo y forjado de madera.
De planta rectangular y dos pisos de altura, está construido sobre un talud, que permite la existencia de accesos independientes a cada uno de los pisos.