Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Puente de Cananillas

Teruel -  Bajo Aragón -  Aguaviva -  Aguaviva


 Áreas de información


 Compartir

Descripción


Vista general antes de su reconstrucción Río: Bergantes
Cuenca: Guadalope

Tras su reconstrucción, que le ha devuelto su aspecto original, podemos apreciar que se trata de un puente de grandes dimensiones, realizado con mampostería combinada con piedra sillar en las roscas de los arcos.

Cuenta con cuatro ojos en arco de medio punto: el principal, de mayores dimensiones, sobre el cauce propiamente dicho del Bergantes, con la fecha de 1622 inscrita en su clave; y otros tres arcos de dimensiones variadas dispuestos a ambos lados de aquel, a modo de aliviaderos.

Su tablero presenta una ligera doble pendiente, y está flanqueado por pretiles de mampostería que, aunque producto de la reconstrucción reciente, no parecen diferir excesivamente los originales.



Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de puentes y acueductos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.

Síntesis histórica


Según la fecha que consta en la clave del arco central, el puente fue construido en 1622. Sin embargo, algunos restos existentes en los basamentos del puente actual sugieren que pudo haber un puente anterior en la misma ubicación.

Se encontraba en el curso del Camino Real que unía Tortosa y Morella con Castellote y tuvo gran importancia a lo largo de la historia. Este camino comenzó a perder importancia a raíz de la construcción de la carretera Alcañiz-Morella durante la primera guerra carlista. Tras la apertura de la actual carretera a Zorita, a comienzos del siglo XX, quedó reducido a un camino local que unía los términos de Aguaviva y La Ginebrosa.

A lo largo de su historia ha sufrido daños ocasionados por diversas avenidas del río Bergantes. Una de las más graves destruyó dos de los arcos, que fueron reconstruidos con materiales modernos. En el año 2000 una nueva avenida dañó considerablemente gran parte de la obra, dejando solo el arco central y uno de los menores.

Fue reconstruido y restaurado en 2009 por un taller de empleo, que repuso las zonas desaparecidas con obra de hormigón y ladrillo revestida mediante mampostería y piedra labrada.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1622

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad