Descripción
El edificio podría localizarse en la parte central, y más elevada, del espolón sobre el que se asienta el casco urbano de Castelvispal, coincidiendo con un pequeño estrechamiento del mismo que serviría de límite de la antigua aldea. El casco urbano de Castelvispal se sitúa en la margen derecha del río Linares, junto a la confluencia en el mismo del Barranco de Castelvispal. Aprovecha un pequeño ensanchamiento en las escarpadas hoces del río Linares. Dicho espolón está formado por areniscas, arcillas y calizas de la facies Weald.
Uso del suelo: Viario y edificio de viviendas.
A falta de un estudio más detallado (que necesariamente pasa por la visita de, al menos, el interior de un edificio), estimamos que los restos arqueológicos ocupan el subsuelo del vial de la calle Plaza a la altura del nº 5 y de la trasera de la calle Cantón nº 8 y que se deben extender por las parcelas nº 5 de la calle Plaza, nº 8 de la calle Cantón y en el muro contiguo al lateral oriental de calle Nueva nº 2.
El único resto visible que podría asociarse a esta fortificación es un muro adosado al lateral oriental del edificio de la calle Nueva nº 2. La parte visible de dicho muro hacia la calle Plaza se corresponde con el paramento interior del antiguo castillo. Una parte de dicho muro emerge por encima de los tejados de dicho edificio. Se trata de un sólido muro de mampostería trabada, posiblemente, con cal, con sillares en las esquinas. Su altura es equivalente a la de un edificio de tres plantas.
Restos muebles asociados
No se aprecian.
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Bibliografía
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Castillos, murallas y torres: La arquitectura fortificada de la comarca de Gúdar-Javalambre. Teruel: Qualcina, 2013.
Síntesis histórica
La fortificación que da nombre a la población se crea en fechas posteriores a 1222 (ocupación efectiva del castillo de Linares por la Mitra de Zaragoza y reconstrucción de la fortaleza) y anteriores a 1262 (primera cita disponible de Castelvispal). Desde sus orígenes, y tal y como el propio topónimo de la aldea indica, este castillo estuvo asociado al Obispo de Zaragoza. En cuanto a las características de esta fortificación, el Castillo de Castelvispal debía ser poco más que una torre defensiva. Desconocemos su emplazamiento exacto, pero si comparamos el plano de la población en 1915 con el parcelario actual, observamos un importante cambio urbanístico consistente en la apertura de una ancha calle que comunica la Plaza de la Iglesia con la Calle Nueva, a costa de la demolición de la Casa del Curato, contigua a la Casa del Ayuntamiento. Si tenemos en cuenta la pertenencia de Castelbispal al Obispo, resulta razonable pensar que la mencionada torre o castillo se situaría o bien asociado a la iglesia o, con mayor probabilidad, en la desaparecida Casa del Curato; esta última posición pudo ser la más adecuada ya que cerraría por el oeste el espolón sobre el que se asienta el pueblo y se encuentra a una cota superior a la de la iglesia. Esta hipótesis de trabajo se refuerza con la presencia de lo que parece ser un potente muro al que se adosa el lateral oriental de la casa nº 2 de la calle Nueva.