Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Torre del Trillo

Teruel -  Gúdar-Javalambre -  Nogueruelas -  Nogueruelas


 Áreas de información


 Ubicación:
Se accede por una pista que parte del SE del casco urbano, una vez cruzada la carretera, en dirección a la ermita de los Santos Mártires. Tras pasar junto a ella continúa pasando por la masía del Sabinar, cruzando el barranco de los Berros hasta llegar alto donde hay una desviación hacia el corral del Pubil; tras pasar junto a este, y junto al vértice geodésico de la Hoya y al corral del Trillo, el camino desciende por un barranco tributario al del Trillo y luego cruza este, para llegar a la masía del Trillo, tras un recorrido de casi 6,5 km. El enclave se sitúa a unos 50 m. al Norte de la Masía.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fotografia_A
  • Fotografia_B
  • Planimetria

Descripción


El enclave se sitúa en el curso alto del barranco del Trillo, tributario derecho del barranco del Berro / río Palomarejas (afluente del Mijares), sobre el páramo de la Hoya. Ocupa un resalte rocoso, que se corresponde con el reverso de una pequeña cuesta, constituida por calizas y margocalizas del Barremiense, que fuerza la concentración de varias barranqueras en el barranco del Trillo. Este enclave se localiza en la margen derecha del barranco del Trillo, a unos 25 m. por encima de su curso, muy cerca de la fuente que proporciona el principal caudal de agua; también se sitúa en la margen izquierda del río Estrecho, aunque en este caso en una posición mucho más resaltada (casi 200 m. de desnivel) y alejada. El enclave se encuentra afectado por procesos erosivos por arrroyada difusa, frenados en cierta medida por la presencia de estructuras. La mayor parte de la cubierta vegetal son herbáceas, matorral y monte bajo, con algunos pies de carrasca.
Uso del suelo: Pasto ocasional.

Los restos de mayor entidad se localizan en la parte alta de la cuesta, coincidiendo con la torre y la muralla perimetral que la rodea. Los materiales también aparecen por las laderas Este, Oeste y Sur. El enclave ocupa una superficie de unos 850 m2, aunque los materiales se extienden por un área que supera los 2.000 m2.

La torre es de planta circular, de unos 7 m. de diámetro aunque este decrece en altura, envuelta por un recinto de planta triangular, de 31 m. de base (eje E-O) por 41 m. de "altura" (eje N-S). Se conserva una altura máxima estimada superior a 7 m.

Las estructuras están realizadas con mampostería de buena calidad, a junta seca, calzada con ripios, con excelente ajuste de los mampuestos. Estos suelen ser más grandes y regulares en el exterior.

Los muros están ligeramente ataludados y tienen una anchura máxima de 120 cm.; son de doble hoja, mientras que su núcleo se encuentra perfectamente colocado para trabar las dos hojas externas.


Restos muebles asociados
- Silex: Presencia esporádica.

- Cerámica a mano.

- Cerámica común a torno (época ibérica).

- Cerámica de técnica ibérica.

- Cerámica musulmana: (4/5 partes del total) destacando la presencia de bordes (algunos de ellos decorados con pintura), asas, fondos planos y anulares (o de cordón con digitaciones en los anillos), paredes con decoración pintada o, en un menor número de casos, a peine con motivos ondulados o con cordón con digitaciones; también están presentes los ataifores con vidriado verde claro o verde melado y otros fragmentos de piezas vidriadas.

- Cerámica vidriada de Teruel: Serie Verde-Morada, con vidriado verde oscuro exterior y melado interior. Serie Azul, destacndo una orejeta aplantillada de escudilla con barniz interior y exterior y decoración a trazos en azul cobalto.

- Cerámica medieval cristiana: destacando los fondos con repie.

- Cerámica a torno, indeterminada.

- Cerámicas modernas/contemporaneas.



Fuente


  • QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.

Bibliografía


  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. Mora de Rubielos. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos. Teruel. [s.l.]: Instituto de Estudios Turolenses, 1997.
  • IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier; Casabona Sebastián, José Francisco. Castillos, murallas y torres: La arquitectura fortificada de la comarca de Gúdar-Javalambre. Teruel: Qualcina, 2013.

Síntesis histórica


Poblado del Ibérico Pleno sobre el que se instaló un interesantísimo castillo que tiene puntos en común con las fortalezas de la zona catalana de la segunda mitad del siglo XI, aunque la cultura material predominante es islámica.

Hay presencia puntual de cerámica bajomedieval cristiana y de Edad Moderna y Contemporánea, aunque sin indicios significativos de ocupación del emplazamiento.

La primera cita documental conocida es de enero de 1198 (posiblemente poco después de la ocupación aragonesa de esta posición), en la delimitación del castillo y señorío de Mora, otorgado por Pedro II a Pedro Ladrón.

En 1262 volverá a ser citado como límite de Mora, esta vez respecto a la fallida aldea de Peña Calva en cuyos términos la incorpora.

Este hito será citado en diversos documentos de Edad Moderna como límite entre Nogueruelas y Mora.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad