Descripción
El enclave se encuentra en la parte meridional de la Llanura de Rubielos, junto a una pequeña barranquera que desciende hacia el barranco de Traver. Se trata de un glacis del Pleistoceno, constituido por gravas, arenas y lutitas. Los procesos dominantes erosivos dominantes son por arroyada difusa, aunque deben ponerse en relación con el paulatino encajamiento del barranco anexo al enclave. Tanto la ubicación de la ermita de San Roque como la del peirón, se están relacionadas con el camino que iba de Rubielos al puente de la Fonseca, uno de los principales pasos del Mijares, que comunicaba la Sierra de Gúdar con la Depresión de Sarrión y, desde esta, con el Levante.
Uso del suelo: Cruz de término y ermita con romería.
Estructura de piedra arenisca bien tallada, constituida por tres partes, desigualmente conservadas:
- Base, de la que solo se conserva una grada (la superior).
- Fuste octogonal.
- Cruz de hierro, que sustituye a la cruz original, tallada en piedra arenisca.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 10/03/1999
Publicación: 29/03/1999
Consultar BOA
Fuente
-
QUALCINA, . Inventario del patrimonio medieval de la comarca Gúdar-Javalambre. Inventario inédito, Comarca de Gúdar-Javalambre, 2010.
Bibliografía
-
BENITO MARTÍN, Félix. Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1991.
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. Mora de Rubielos. Guía de monumentos, paisajes, fiestas y servicios turísticos. Teruel. [s.l.]: Instituto de Estudios Turolenses, 1997.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
Síntesis histórica
Cruz de término gótica, posiblemente del siglo XV.