Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Francisco Javier

Zaragoza -  Cinco Villas -  Luna -  Júnez


 Áreas de información


 Ubicación:

Saliendo de Luna por la carretera que conduce a El Frago, a 1 km, tomar una pista asfaltada que sale a mano derecha. Seguir por ella dejando a la derecha la ermita de la Misericordia, cruzando el río Arba de Biel y pasando junto a la torre de Obano. Poco después, la pista se convierte en camino apto para todo tipo de vehículos que remonta el barranco o río de Júnez por su margen derecha hasta llegar a la altura del despoblado, donde un camino conduce hasta él. La iglesia se encuentra en el flanco Este del pueblo, a escasos metros del resto de construcciones.

 



 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Cara interior de la portada
  • Vista interior

Descripción


Esta iglesia es de planta rectangular, con eje mayor siguiendo ua dirección E-W, nave única y no gran tamaño (75 m2 de superficie). Sus muros son de sillarejo excepto en esquinas y marcos de vanos con piezas trabajadas. Tenía cubierta a dos aguas, con caballete paralelo a la línea de fachada, y un alero de una hilera de tejas cobijas. Adosado a ella por su lado Sur se localizaba el granero de Casa el Rey.

Estaba cubierta por una bóveda encamonada totalmente perdida.

En la fachada solo destaca su entrada encalada y con arco de medio punto y dovelas y jambas de sillería y, sobre ella, un pequeño ventanuco en la parte superior. Delante de la entrada se encuentran unas gradas de gruesas losas formando hasta cuatro niveles en altura.

Cierta bibliografía parece nombrar la existencia de un "edificio subterráneo que guarda arcos apuntados", tal vez debajo de la misma iglesia, pero su estado actual de ruina impide comprobar la existencia de esa supuesta estancia inferior.

Contó con una pequeña espadaña de remate en pico para contener una sola campana, situada sobre su pared Sur. Esta espadaña se mantenía en pie el año 2016 y debió de perderse entre ese año y 2020.

En el interior quedan restos de una imposta moldurada a media altura de la pared, una pila bautismal enronada, otra más pequeña de agua bendita adosada a una pared lateral, y restos del altar. La entrada al interior debió de tener algún tipo de marco ornamentado que ha sido expoliado.

A mediados del siglo XX, el altar mayor estaba presidido por un lienzo de San Francisco Javier, datado en el siglo XVII.



Fuente


  • ESTRADA KORTA, Ainhoa; Rivas, Félix. Inventario de pueblos deshabitados de Aragón. Cinco Villas y La Jacetania. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2020.

Bibliografía


  • ABBAD RÍOS, Francisco. Catálogo Monumental de España: Zaragoza. Madrid: CSIC, 1957.
  • ALMERÍA, José Antonio et al. El patrimonio artístico de la comarca de las Cinco Villas. Zaragoza: Centro de Estudios de las Cinco Villas, 1998.
  • CALDERÓN, Faustino. Júnez (Zaragoza) [En línea]. [s.l.]: [s.n.], 2016.[Consulta: 30/12/2020]. <http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/2016/05/junez-zaragoza.html>.
  • PLANA MENDIETA, Elisa. Los pueblos dormidos. Zaragoza: Rolde de Estudios Aragoneses, 2010.
  • ZAPATER, Alfonso. Aragón, pueblo a pueblo. Zaragoza: Aguaviva, 1986.

Síntesis histórica


Parece que fue construida en el siglo XVII. Hacia 1955 conservaba íntegra su cubierta y no presentaba rasgos de deterioro. En el año 1962 se celebró en ella misa por última vez. Durante las últimas décadas del siglo XX y las dos primeras del XXI ha ido deteriorándose hasta quedar arruinada.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad