Descripción
Es una iglesia de una nave de cuatro tramos separados por arcos de medio punto con bóvedas de medio cañón con lunetos y un ábside poligonal.
A ambos lados se abren capillas laterales, una por cada tramo en cada uno de los flancos, mediante arcos de medio punto, entre los cuales se disponen pilastras corintias y entablamento liso. Estas capillas presentan bóvedas de medio cañón, salvo las dos más cercanas a la cabecera, que son mayores y se cubren con bóvedas de arista.
En la época barroca se construye una gran fachada adosada al muro de mediodía, transformando dos capillas laterales y añadiendo un pórtico interior de grandes dimensiones cubierto por cúpula elíptica sobre pechinas. Lateralmente a él se disponen dos torres gemelas que flanquean el cuerpo de la fachada. Ésta comprende una portada con arco rebajado entre pilastras y frontón curvo con hornacina superior. Todo este conjunto de piedra se protege bajo un arco cobijo de ladrillo cuya cornisa se prolonga en las torres laterales definiendo su primer cuerpo. La fachada dispone de otro cuerpo superior muy movido en el plano de la fachada; sobre él se elevan dos cuerpos superiores de las torres, de planta cuadrada con esquinas curvas, convexas en el tercer piso y cócavas en el cuarto y los vanos, uno por cada cara, de medio punto.
El resto de la fábrica del templo carece de decoración exterior, consistiendo únicamente en potentes muros ciegos de ladrillo.
Bibliografía
-
ABBAD RÍOS, Francisco. Catálogo Monumental de España: Zaragoza. Madrid: CSIC, 1957.
-
AGREDA PINO, Ana María. El terno de Don Juan González de Munébrega. Estudio histórico-artístico. Turiaso [En línea]. 1996 , nº XIII, p. 97-110. [Consulta: 18 de noviembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/18/37/04agreda.pdf>.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Culto e imágenes de la Virgen de la Cama en el Aragón occidental [En línea]: El Tránsito de María y la devoción asuncionista en la Comunidad de Calatayud. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2015.[Consulta: 2 de octubre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/?page_id=934>.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. La escultura romanista en la comarca de la Comunidad de Calatayud y su área de influencia [En línea]. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, 2013.[Consulta: 17 de diciembre de 2024]. <http://cebilbilitanos.com/wp-content/uploads/2019/11/ESCULTURA-ROMANISTA-EN-CALATAYUD.pdf>.
-
Firman un convenio para restaurar once templos. Heraldo de Aragón. 29/09/2010 p. 15.
-
GARCÍA REMIRO, José Luis. Antiphonarium de Sanctis. Los manuscritos Munébrega II y III (S. XIV) y la labor de sus copistas. Nassarre [En línea]. 2008 p. 193-249. [Consulta: 18 de noviembre de 2024]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/28/97/07garcia.pdf>.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín. La iglesia de Munébrega en tiempos de Juan Fernández de Heredia [En línea]. En Juan Fernández de Heredia. Jornada conmemorativa del VI centenario. Centro de Estudios Bilbilitanos, 1999.p. 83-116. [Consulta: 18 de noviembre de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/21/71/_ebook.pdf>.
-
SANMIGUEL MATEO, Agustín; Pétriz Aso, Ana Isabel. Una bóveda de lazo barroco-mudéjar oculta, en la iglesia de Munébrega. En V Encuentro de Estudios Bilbilitanos. Calatayud y comarca. Centro de Estudios Bilbilitanos, 2000.p. 382-388.
Síntesis histórica
Es un edificio de origen mudéjar, construido a finales del siglo XIV, si bien la obra correspondiente a esa época y estilo solo es visible en la parte exterior de su ábside, pues sufrió importantes reformas posteriores, pues su planta actual es de distintas dimensiones y proporciones a la original y, además, se encuentra reorientada.
En el siglo XVI o XVII se adosaría a la cabecera de este templo una casa parroquial y en el XVII una gran capilla barroca por su lado sur.
A mediados del siglo XVIII se renovó completamente su planta, que fue ensanchada.
A finales del siglo XVIII o principios del XIX se modificó completamente el interior de la iglesia, reorientándola hacia el sur.
En época contemporánea ha sido objeto de varias restauracones: a finales de la década de 1970; entre 1999 y 2003, a cargo del Servicio de Arquitectura y Rehabilitación del Gobierno de Aragón; y en 2010.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV
MUDÉJAR