Descripción
Se trata de una construcción rectangular realizada con piedras de la zona.
Actualmente se encuentra cercado con una verja metálica y se ubica dentro de un campo labrado.
Este gran pozo de hielo está construido en sillarejo bien tallado y unido con yeso. Tiene unos cuatro metros de diámetro y aproximadamente 8 metros de profundidad, con acceso al fondo mediante una escalera, se cubría con una falsa cúpula por aproximación de hiladas, que se ha perdido. Adosada a él, en origen había una caseta de herramientas.
A través de un paso abovedado, ligeramente apuntado y construido en piedra, se accede al pozo. Se trata de una obra de planta circular de aproximadamente 4 metros, cubierto con falsa cúpula realizada en ladrillo, algo que lo hace singular en la comarca y que, posiblemente, indique una cronología más tardía.
En la parte superior del mismo, encontramos un óculo cubierto con una losa que conserva una anilla para la carrucha. Actualmente el pozo se ha dedicado a uso turístico y para ello se ha reproducido el proceso de fabricación y conservación del hielo. Para la mejor conservación y durabilidad del hielo, las paredes y el suelo del pozo se aislaban con tablas de madera y ramas, mientras que el hielo se distribuía en capas horizontales aisladas, también mediante capas de paja.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 29/07/2021
Publicación: 10/08/2021
Consultar BOA
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Síntesis histórica
El pozo de hielo tiene su origen en el siglo XVII.
El hielo que se traía a este nevero no era de la montaña, sino de la balsa y lo empozaban allí.
Se cuenta que de jóvenes, la gente mayor del pueblo lo empleaban como lugar de juego.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX