Descripción
Edificio escolar de planta rectangular. Sus tres plantas estaban dedicadas inicialmente dos de ellas a escuelas de niñas y otra a dependencias y vivienda de maestras. El edificio se encuentra delante de un espacio abierto y delimitado a modo de pequeño patio de recreo trasero.
Sus paredes están revocadas y presentan pequeños motivos decorativos geométricos rehundidos encima y debajo de las ventanas. Tiene cubierta a cuatro aguas de teja árabe y alero decorado con casetones con círculos. Las ventanas son ortogonales y aparecen distribudas de manera uniforme.
Las aulas recibían iluminación principalmente desde el lado sureste.
Bibliografía
-
La iglesia superior de San Pedro del castillo de Loarre (I.- Introducción y vistas exteriores). Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2008 , nº 13, p. 4-7.
-
La iglesia superior de San Pedro del castillo de Loarre (II.- interior-aspectos generales). Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2009 , nº 14, p. 4-9.
-
La iglesia superior de San Pedro del castillo de Loarre (III : interior-escultura). Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2009 , nº 15, p. 6-10. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://issuu.com/loarre/docs/015_revista_publi>.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
POZA YAGÜE, Marta. Fortaleza militar y refugio de fe: proceso constructivo y relaciones estilísticas del conjunto de Loarre. En HUERTA HUERTA, Pedro Luis. (coord.). Siete maravillas del románico español. Fundación Santa María la Real, 2009.p. 51-81.
Síntesis histórica
Su proyecto de construcción data del año 1877, fue gestionado completamente por el ayuntamiento bilbilitano, y su autor fue el arquitecto José Pérez Garchitorena, aunque sus obras no fueron finalizadas hasta 1897, siendo inaugurada el 24 de junio de ese misma año.
En la actualidad acoge las instalaciones de la Biblioteca Pública Comarcal Baltasar Gracián.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XI-1070
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2002
Se lleva a cabo la restauración de la cubierta.
Peropadre Muniesa, Ángel (Arquitecto)
Moreno Ledochowski, Joaquín (Arquitecto técnico)