Descripción
Es una iglesia románica de tres naves, con tres ábsides semicirculares. Las reformas que sufrió con posterioridad no afectan excesivamente a su estructura: se trata del añadido de una torre y un cimborrio en época gótica, y de capillas laterales en una de las naves en época moderna, así como la modificación de algunos elementos decorativos.
En el exterior destaca la primitiva portada románica. Está ubicada en el muro sur. Recuerda por su tratamiento a la existente en la iglesia de Tolva, aunque en época renacentista sufriría ciertas reformas que afectaron a su fisonomía. Se abre en 6 arquivoltas abocinadas, de baquetón, apoyando sobre jambas entre las que se intercalan tres parejas de columnas sustituidas en el siglo XVI por otras columnas de estilo corintio sobre pedestales. Las arquivoltas se decoran con bezantes y con puntas de diamante.
El interior está configurado por sus tres naves con los correspondientes ábsides. La nave central es más ancha que las laterales. Dichas naves se encuentran separadas por pilares de sección cuadrada con semicolumnas dobles en sus frentes, que apoyan sobre plintos, siguiendo una estructura semejante a la que presenta la catedral de Tarragona.
La cubrición de las naves se realiza mediante bóvedas de cañón ligeramente apuntado, ceñidas por arcos fajones, que sustituyen a las primitivas armaduras de madera de la iglesia. Por el contrario, los arcos formeros son de medio punto.
La cubierta del crucero, mediante cimborio octogonal sobre trompas cónicas, data de época gótica.
La casi inexistencia de vanos de iluminación directa en la nave central crean un interior oscuro de ambiente muy románico, acentuado por el considerable grosor de muros y pilares.
Los capiteles de las columnas presentan decoración de hojas esquemáticas, aunque también existen capiteles lisos carentes de decoración.
Durante el siglo XVIII se añadieron capillas en el costado norte.
El cuerpo de naves culmina en la zona de la cabecera mediante tres ábsides en correspondencia con cada una de las naves, siendo igualmente más ancho el ábside central que los laterales. De los tres, el central y septentrional son los ábsides de la primitiva edificación románica. El ábside central presenta restos de las arcuaciones lombardas que decoraban su muro exterior, además de tres ventanales de medio punto dovelados que cobijan una arquivolta de baquetón sobre parejas de columnas con capiteles de piñas. La capilla mayor, al interior, va precedida por un arco de triunfo, y está compuesta de presbiterio cubierto por bóveda de cañón y ábside con bóveda de horno sobre imposta nacelada. La cabecera también presenta tres ventanales abocinados de cuatro arquivoltas que apoyan en parejas de columnas, corriendo bajo ellas una imposta.
La torre, datada en el siglo XIV, se levanta a los pies de la iglesia; de planta troncopiramidal, fue rehecha con no mucho acierto, conservando algunos ventanales románicos en la actualidad cegados.
La iglesia de Santa María la Mayor de Tamarite es una construcción de transición románico-gótica, de la escuela de Poitou, cuya fábrica se vio modificada y enriquecida a lo largo de las siguientes centurias.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 03/06/1931
Publicación: 04/06/1931
Bibliografía
-
ALCOY PEDRÓS, Rosa; Palomares Puertas, Arturo. Retablo de Santo Domingo de Guzmán de Tamarite de Litera [En línea]. En PALOMARES PUERTAS, Arturo; ROVIRA MARSAL, Juan. (coord.). Comarca de La Litera. Gobierno de Aragón, 2008.p. 164-166. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_164_166_2e420ffc.pdf>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. La iglesia colegial de Tamarite de Litera: Memoria con notas históricas y arqueológicas sobre la población. Huesca: [s.n.], 1922.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. La pintura de primitivos en el Alto Aragón (conclusión). Arte Español [En línea]. 1916 , nº 3/1, p. 16-21. [Consulta: 9 de abril de 2025]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=178627>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Noticia de algunos documentos interesantes que obran en el archivo de la Colegiata de Tamarite. Boletín de la Real Academia de la Historia. 1912 , nº 59/1-2, p. 5-20.
-
BALAGUER, Federico. El antiguo retablo mayor de la Colegiata de Tamarite, y el pintor Martín de Larraz. Aragón. 1950 , nº 214, p. 16.
-
CASTILLÓN CORTADA, Francisco. La colegiata de Santa María la Mayor, de Tamarite de Litera. Aragonia Sacra. 1991 , nº 6, p. 83-111.
-
El GA invierte casi 14 millones en la recuperación de patrimonio. Diario del Alto Aragón [En línea]. 22/08/2008 p. 5. [Consulta: 28 de noviembre de 2023]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000786136>.
-
El GA tramita la reforma de varias iglesias. Diario del Alto Aragón. 30/03/2007 p. 12.
-
IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
-
MALÉ MIRANDA, Gemma. El retablo de Santo Domingo de Gúzman procedente de Tamarite de Litera (Huesca, Aragón): Ejemplo paradigmático de la iconografía medieval hispana dedicada al fundador de los dominicos. Archivo Dominicano [En línea]. 2012 , nº 33, p. 239-258. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://archivodominicano.dominicos.org/ojs/article/view/295/retablo-santo-domingo-Tamarite-Litera-Huesca-Aragon>.
-
MALÉ MIRANDA, Gemma. Nuevas aportaciones sobre el retablo de Santo Domingo de Tamarite de Litera: Iconografía, origen, promoción y datación. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte [En línea]. 2008 , nº 20, p. 31-48. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://revistas.uam.es/anuario/issue/view/298/666>.
-
MERINO DE CÁCERES, José Miguel. El retablo de Tamarite. Boletín de la Academia Aragonesa de Nobles y Bellas Artes de San Luis. 1934 , nº 1, p. 35-39.
-
MONER Y SISCAR, Joaquín Manuel de. Historia de la villa ciudad de Tamarite desde tiempos remotos hasta nuestros dias. Fonz: [s.n.], 1876.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
NAVAL MAS, Antonio. Arte de Aragón emigrado en coleccionismo USA. Huesca: [s.n.], 2015.
-
PALOMARES PUERTAS, Arturo. La Colegiata de Santa María la Mayor de Tamarite [En línea]. En PALOMARES PUERTAS, Arturo; ROVIRA MARSAL, Juan. (coord.). Comarca de La Litera. Gobierno de Aragón, 2008.p. 146-150. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_146_150_243b0120.pdf>.
-
PURROY CASTILLÓN, Mariano. Tamarite. En PLEYÁN DE PORTA, José; MONSERRAT Y BONDÍA, Sebastián. . Aragón histórico, pintoresco y monumental : Huesca. La Val de Onsera, 1994.
-
SOLDEVILA FARO, José. La iglesia colegial de Tamarite. Aragón. 1931 , nº 65, p. 26-27.
-
TARABIDARInforme histórico-artístico sobre la iglesia de Santa María la Mayor de Tamarite. 2001-01-01. Unidad documental. Gobierno de Aragón. Zaragoza.
Síntesis histórica
Es una construcción románica tardía que posiblemente date de la segunda mitad del siglo XII, después de que Alfonso II concediera a la villa el fuero de Zaragoza para poblarla.
Su fábrica original sufrió modificaciones en época gótica (torre y cimborrio), renacentista (portada) y barroca (capillas laterales), aunque en esencia conserva su aspecto primitivo.
Ha sido objeto de varias campañas de restauración: 1992, 1995 y 2007-2009.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-Segunda mitad
ROMÁNICO
Construcción del edificio original, del que se conservan el cuerpo de naves, dos de los ábsides y la portada meridional, aunque reformada.
REFORMA
Edad Media-S. XIV
GÓTICO
Construcción del cimborrio y la torre.
REFORMA
Edad Moderna-S. XVI
RENACIMIENTO
Sustitución de las columnas de época románica de la portada sur.
DAÑOS PARCIALES
Edad Moderna-S. XVII-1642
La iglesia sufrió un incendio.
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVIII
BARROCO
Añadido de capillas en la nave lateral norte.
DAÑOS PARCIALES
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1920
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1935
En fecha indeterminada antes de la Guerra Civil se hundió la nave central y una de las laterales, permaneciendo en este estado la iglesia durante varias décadas.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1954
Se restauran las cubiertas de las naves central y lateral que se habían hundido en el primer tercio del siglo XX.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1980
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1990
Restauración total del edificio a lo largo de esta década.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1992
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1995
Se llevan a cabo obras de restauración, ejecutadas en dos fases.
Los trabajos se centraron en la consolidación y reconstrucción parcial de la estructura de la puerta sur.
Torrecilla Monter, José María (Arquitecto)
Durany Riera, Ángel (Arquitecto técnico)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/03/2007
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2009
En marzo de 2007 se licita la restauración de la torre campanario, con un plazo de ejecución de 30 meses y financiación del Gobierno de Aragón (Dirección General de Vivienda y Rehabilitación). Los trabajos finalizan en 2009.
Zona afectada: Torre campanario.