Descripción

Construida en ladrillo y yeso, la torre campanario, situada en el ángulo suroeste del templo, presenta planta octogonal y estructura interna de alminar almohade, esto es, estructura de doble torre, una envolviendo a la otra y, entre ambas, las escaleras, aquí cubiertas por aproximación de hiladas. Se divide en cuatro estancias superpuestas en altura y cubiertas, en origen, por casquetes esféricos, rotos con posterioridad para alojar las pesas del reloj.
Al exterior, la torre presenta una división en tres cuerpos, separados entre sí por una imposta de ladrillo en saledizo. El primer cuerpo funciona como un sólido basamento, con los muros de su mitad inferior en talud, para una mejor estabilidad, en el que se observa la ausencia de decoración y la escasez de aspilleras. Se observa un reloj de sol, en su lado suroeste, colocado en 1649.
Todos las caras del segundo cuerpo reciben el mismo tratamiento ornamental, como si de un tapiz decorativo se tratara, distribuyéndose en tres zonas, decrecientes en altura y separadas por frisos de esquinillas; así, y de abajo a arriba, encontramos una primera zona con arcos mixtilíneos entrecruzados, una segunda zona compuesta por una retícula de rombos formada por cruces de múltiples brazos, y un área superior de medios rombos configurando almenas escalonadas.
En el tercer cuerpo es el que más reformas ha sufrido por su condición de piso de campanas; encontramos dos zonas de vanos diferenciadas y separadas por un friso de esquinillas reforzada por una faja en doble zig-zag, que funciona de antepecho de los vanos superiores; en la mitad inferior observamos, en cada lado, un gran arco apuntado que aloja en su interior una ventana geminada de arcos ojivales, que apean en un pilar octogonal, mientras la mitad superior se resuelve con vanos en arco túmido, de más reducido tamaño, dispuestos dos por cada cara de la torre. Algunos de estos vanos han sido rotos y remodelados en arco de medio punto para alojar las campanas.
La torre remata en terraza, que posee un pretil corrido, y una espadaña; esta culminación no es la original , sino fruto de remodelaciones posteriores.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Publicación: 28/02/2001
Consultar BOA
Número de expediente:
MU-001/2001
Declaración
Resolución: 18/12/2001
Publicación: 04/01/2002
Consultar BOA
Número de expediente:
MU-001/2001
Bibliografía
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte Mudéjar Aragonés. Zaragoza: Prames, 2008.
-
BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: CAZAR, 1985.
Síntesis histórica
La torre fue construida en el s. XIV, situándose en el ángulo suroccidental del templo, tiene planta octogonal, estructura de alminar almohade y consta de tres cuerpos, destacando el segundo por sus originales motivos mudéjares. El último cuerpo ha sufrido varias modificaciones debido a su uso como campanario, cambios como la construcción de la terraza con pretil y de la espadaña en una época posterior.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII-Finales
hasta Edad Media-S. XIV
MUDÉJAR
No conocemos su cronología precisa, ya que carecemos de datos en este sentido, sin embargo si podemos obtener una datación relativa, gracias a dos acontecimientos históricos que, presumiblemente, tendrían como marco esta iglesia de San Pedro de Alagón; nos referimos por un lado, a la convocatoria de Cortes realizada por el monarca Alfonso III en 1288, y, por otro, al enlace del rey Pedro IV con su primera esposa María de Navarra en 1338. Posiblemente, en esta última fecha la iglesia mudéjar estaría ya concluida en su totalidad.
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/06/1998
hasta Edad Contemporánea-S. XX