Descripción
Construcción barroca que se sitúa junto a un dique de contención de aguas de época romana. Se trata de un edificio de nave única de cinco tramos rectangulares con pequeños altares a ambos lados, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos sobre arcos fajones rebajados, cuya cabecera se ve ampliada por la Capilla de la Virgen. La nave y la capilla forman dos zonas independientes, separadas por una reja de forja llevada a cabo en 1980.
Al exterior está construida en mampostería de piedra y ladrillo, presentado un aspecto compacto, monumentalizado por las dos torres, de planta cuadrada y tres cuerpos de altura, que flanquean la fachada occidental rematada por un frontón triangular, que es fruto de una reforma llevada a cabo en 1900. El cimborrio, de planta octogonal cuyos muros se articularon mediante la disposición de vanos de medio punto, cubre al exterior la cúpula de la capilla, estando recubierto por tejas de cerámica vidriada características de Muel, denominadas "lágrimas". Se remata con una linterna de acusada verticalidad.
La ermita de Nuestra Señora de la Fuente es una obra barroca que cuenta con una decoración muy sencilla de influencia del barroco clasicista introducido por la basílica del Pilar de Zaragoza; durante el último cuarto del siglo XIX se colocó la azulejería de Muel con motivos florales y de angelotes; pero lo más destacado son las pinturas murales que Francisco de Goya llevó a cabo en las pechinas de la cúpula que cubre la capilla de la Virgen.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 09/03/1951
Publicación: 24/03/1951
Bibliografía
-
ANSÓN NAVARRO, Arturo. Las pechinas de Nuestra Señora de la Fuente de Muel. En Las pinturas murales de Goya en Aragón. Gobierno de Aragón, 1996.p. 21-27.
-
BEGUÉ GIMENO, José Luis. Goya y la ermita de la Virgen de la Fuente de Muel [En línea]. En SABIO ALCUTÉN, Alberto. (coord.). Comarca de Campo de Cariñena. Gobierno de Aragón, 2010.p. 222-225. [Consulta: 19 de diciembre de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_CarinenaIII_GoyayLaErmitaMuel_72b4cf89.pdf>.
-
GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
GUDIOL, José. Goyas inéditos. Goya. Enero-junio de 1979 , nº 148-150, p. 240-249.
-
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos. Deshacer y rehacer un puzzle: a propósito de la atribución a Goya de las pechinas de Calatayud y Remolinos (Zaragoza) [En línea]. En Goya y su contexto. Institución Fernando el Católico, 2013.p. 249-283. [Consulta: 19 de diciembre de 2023]. <http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/35/15lozano.pdf>.
-
La ermita de Nuestra Señora de la Fuente de Muel y las pinturas murales de Goya: Restauración, 1996-1997. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 1997.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
TORRALBA SORIANO, Federico. Notas sobre algunas obras de la juventud de Goya en Aragón. Goya. 1971 , nº 100, p. 218-225.
Síntesis histórica
Hay constancia documental de la veneración a la Virgen de la Fuente desde finales del siglo XIII. En 1766 la antigua ermita románica queda prácticamente destruida a causa de una inundación y será necesaria la construcción de un nuevo edificio, concluido en 1770.
Es hacia esas fechas cuando Francisco de Goya pinta las pechinas de la nueva capilla de la Virgen.
Durante la Guerra de la Independencia la ermita es muy dañada, por lo que se procede a una restauración en 1816.
En 1879 se añade la decoración de azulejería, y en 1900 se lleva a cabo la fachada actual.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIII
Ermita románica
Zona afectada: Inmueble
RECONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1770
BARROCO
En 1766 la antigua ermita románica quedó destruida a causa de un desbordamiento de la presa.
Zona afectada: Inmueble y Capilla de la Virgen.
RECONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1817
Reconstrucción tras la guerra de la Independencia.
Zona afectada: Inmueble.
AMPLIACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1900
Construcción de las torres que flanquean la fachada occidental y la portada.
Zona afectada: Portada y torres.
REPARACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1992
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1998
Tras la demolición de las construcciones auxiliares adyacentes, se lleva a cabo la restauración integral del edificio, en varias fases: 1992-1993 y 1996-1998.
Asimismo, se efectúa la restauración de las pinturas de las pechinas (1996).
Trías Vila, Jorge (Arquitecto)
Caudevilla Arregui, Miguel (Arquitecto técnico)