Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Fosa común

Zaragoza -  Comarca Central -  Zaragoza -  Movera


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML

Datos generales


Fosa común de Movera Tipo de fosa: Represión provocada por los sublevados
Fecha: 01/08/1937

 

 

 

En el cementerio de Movera existen dos fosas comunes bien diferenciadas. En la mencionada aquí habrían sido inhumados los restos mortales de más de un centenar de personas asesinadas y enterradas durante la guerra por los sublevados en un campo adyacente al camposanto, que a causa de estos crímenes llegaría a ser conocido como el “Campo de los Muertos”. Al menos 88 de las víctimas fueron registradas con su nombre y apellidos, si bien se sabe que los fallecidos en ese lugar fueron muchos más, y hay quien señala la cifra de hasta 300 víctimas. Las fosas fueron exhumadas en los años cuarenta porque la presencia de los cadáveres amontonados en ese campo provocaba el horror de los habitantes y se había convertido en un escándalo para el nuevo régimen. No obstante, algunos testimonios orales aseguran que en uno de los lados del campo podrían haber quedado restos humanos en abundancia, que habrían sido removidos accidentalmente años después. Las zanjas en las que actualmente se conservan los restos fueron excavadas en una larga franja paralela a los bloques de nichos. En la actualidad varias placas recuerdan los nombres de una quincena de las personas que yacen allí, y el lugar recibe permanentemente la visita de personas que depositan flores en el lugar.

La fecha de los acontecimientos es aproximada.

Los nombres de las víctimas conocidas son Ángela Ansón Ansón, Emilio Roche López, Melchor Diloy Lázaro, José Blasco Palacios, Mariano Farlete Letosas, Nicolás García Tenías, Angel Herrero Lapiedra, Pablo Herrero Millán, Pascual Abadía Díez, Julián Miguel Alosco, Cirilo Martínez Chueca, Santiago López Ochoa, Manuel Nadal Roche, Manuel Ora Novallas, Esteban Soler Pardo, Roque Ruiz Cortés, Juan Vaquero González, Manuel Baquero Molina, Francisco Franco Solanas, Felipe Longás Solán, Felipe Lope Gracia, Félix Millán Tolosana, Bernardino Soler García, Felisa Vaquero Molina, Felipe Hernández de las Heras, los hermanos Florencio y Segundo Laborda Aznar, Jesús Polo Salvador, Miguel Calvo Gallardo, Carlos Moret Cartagena, Pedro Polo Polo, Vicente Miguel Justos, los hermanos Pacual y Santiago Sobradiel Anadón, Mariano Morellón Ramírez, Joaquín Agoreta Gil, Dámaso Lázaro Trullén, Manuel Clemente Graus, Agustín Serrano Gimeno, Domingo Juste Sancho, Jesús López Lamarte, Conrado Oliveros Fernando, Santos Pascual Marco, Félix Coscojuela Marco, Pascuala Laguna Corral, Angel Vicente Gálvez, Enrique Mínguez Bella, Primitivo de la Fuente Miranda, Dolores Jarque Gómez, Tomás Lafuente Murillo, Ramón Mustiones Peña, Francisco Tena López, Jesús Morón Andrés, Florentín Clavería Gómez, José Ora Novallas, Vicente de la Parte Miguel, José Lázaro Belenguer, Fidela Lázaro de la Pinta, Miguel María Marí, José Salvador Salas, Petra Ibarra Mastral, Antonio Alcolea Alcolea, Gregorio Alcolea Belinchón, los hermanos Manuel y Vicente Aparicio Felices, Antonio Aparicio Gonzalvo, Isidro Asín Aso, José Daeta Almudí, Miguel Escuín Larrosa, Francisco Ferrer Salvador, Amado Gil Gil, Vicente Mora Perales, Blas Trasobares Moreno, Esteban Bes Miguel, José Abadía Clavero, Francisco Gascón Alavés, Francisco Odón Montañés, Félix Lorén Mombiela, Jesús Morán Andrés, Manuel Garrido Fernández, Rafael Pinto Pinto, José Badía Arnal, José Iglesias Sanclemente, Toribio Marín Marín, Amelia Saiz Calderón Esteire, José Julián Espinosa, Gregorio Artal Fleta, Manuel Artigas Sanz, Cristóbal Nebra Alisón, Bienvenida Gracia Aznar, Luis Catalán Beltrán, Antonio Ferrer Martínez, Gregorio Bolsa Montañés, José Gayán Salinas, Jesús Labasa Laborda, Sebastián Alcantar Val, Mario Liso Martínez, Pedro Nogueras Huguet y Juan Francisco Rabal Val.


Bibliografía


  • CASANOVA, Julián. (coord.). El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón 1936-1939. Zaragoza: Mira Editores, 2001.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad