En el año 2004, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón puso en marcha el Programa Amarga Memoria con la voluntad de agrupar toda una serie de iniciativas, tanto institucionales como promovidas por otras entidades y colectivos sociales, destinadas a recopilar el conocimiento de una de las etapas más importantes de nuestra historia contemporánea: la comprendida entre la II República y la recuperación de las libertades democráticas tras la dictadura franquista.
El Mapa de Fosas de Aragón, que ofrece información sobre 1026 fosas comunes de la guerra civil y el franquismo repartidas por todo el territorio aragonés, es uno de los más destacados resultados de este programa. Realizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, supuso un ingente trabajo de localización, visita y estudio de los enterramientos.
Asimismo, en la medida de lo posible, se documentaron las circunstancias históricas y las víctimas vinculadas con cada uno de ellos, mediante información oral, publicaciones, etc.