Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Órganos Históricos de Aragón


En virtud del Decreto 184/2022, el Gobierno de Aragón declaró 59 órganos históricos en la categoría de Bien de Interés Cultural, reconociendo su condición de notables obras de arte y de elementos transmisores de cultura. Sobre ellos publicamos poco después un catálogo web con completos informes histórico-artísticos y musicológicos acompañados de una rica documentación visual.

Pero no se trata de los únicos órganos de interés existentes en Aragón. Con la finalidad de ofrecer un panorama más completo, hemos incorporado a este catálogo las fichas de otros 37 órganos destacados ubicados en distintas iglesias de la provincia de Teruel.

El conjunto de órganos publicados en esta sección engloba instrumentos de gran variedad tipológica, cronológica y estilística, que fueron fruto de la actividad de talleres locales y foráneos desde el siglo XV hasta el XX y que resultan representativos del papel de Aragón como referente en la historia de la organería española y europea.

Provincia
Comarca
Municipio
Localidad
 Comenzar búsqueda

CATÁLOGOS TEMÁTICOS


Noticias




Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
El Mocatero - ESCATRÓN (ZARAGOZA)

Situada en la cima de un cerro con gran visibilidad en torno a ella, se trata de un torre de planta cuadrangular rodeada por un pequeño foso o trinchera para dificultar el acceso enemigo. Estaba destinada básicamente a la realización de señales ópticas a lo largo de una red de fortalezas similares que se extendía desde Zaragoza hasta Amposta por la orilla derecha del Ebro.

Está construida en mampostería reforzada con piedra sillar en las esquinas y revocada de yeso por el interior. Consta de dos plantas y una azotea protegida por un pretil con troneras, que se distribuyen según una estructura funcional común a toda la mencionada red de torres. La trinchera exterior tiene cierta profundidad y sus muros laterales están reforzados en algunos puntos con mampostería.

Al exterior destacan las embocaduras de dos hileras de aspilleras para fusiles, situadas en los dos pisos superiores, más las troneras que se abren en el cuerpo de remate. Asimismo, la puerta, abierta en alto, en la última planta, a la que se accedía mediante una escalera provisional que salvaba toda la estructura del foso. También destaca la articulación de las fachadas mediante sendas bandas de sillares en los puntos de separación de los pisos, con una cierta voluntad estética.

En el interior ha desaparecido toda la estructura de madera que configuraba los pisos, aunque aún son visibles los huecos en los muros donde se insertaban las vigas. Actualmente en este espacio solo son visibles los muy numerosos huecos con gran derrame interno de aspilleras y troneras, cuatro por cada lienzo de muro.

Originalmente, la planta baja estaba destinada a almacén. La primera planta tenía la función de albergar la guardia. En la azotea se disponía el aparato de telegrafía óptica para la transmisión de los mensajes.

Tema de la semana


LOS PUENTES MEDIEVALES ARAGONESES
LOS PUENTES MEDIEVALES ARAGONESES

Si bien para la imaginación popular la mayoría de los puentes que encontramos sobre nuestros ríos son “puentes romanos”, realmente el momento álgido de su construcción en nuestra región fue la baja Edad Media. Por eso hemos preparado un par de podcast para conocer los más destacados ejemplos de obras medievales en Aragón. Pero antes de lanzarnos a nuestros caminos, indagamos en el contexto que rodeó esta proliferación de puentes, descubriendo cómo se planificaron, quiénes los financiaron y los construyeron y cuáles fueron los mecanismos que se establecieron para sufragar el mantenimiento constante y gravoso que requieren estas infraestructuras.







Biblioteca digital




Participantes





Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad