Descripción
Sencillo edificio de nave única de planta rectangular y testero recto orientada al Este, precedida por un amplio porche. Es obra muy rehecha y de gran rusticidad. Parece responder a un modelo de románico rural tardío, que podría datarse en el siglo XIII o en el XIV, pero reconstruida seguramente en el siglo XVII, fruto quizá del colapso de la nave.
Se distinguen varios tipos de fábrica, indicativos de las reparaciones y refacciones sufridas. La mayor parte es obra de mampostería, mezclada en algunas zonas con sillarejo, que se deja vista al exterior y completamente encalada al interior. En el tramo de los pies predomina el sillarejo, con algunos sillares intercalados de mayor tamaño, parcialmente revocado y encalado en la fachada. En el muro norte del tramo de los pies se conservan restos de una moldura. Los muros se han recrecido. La cubierta es a doble vertiente y teja árabe. Una sencilla espadaña de un hueco culmina la fachada.
La puerta de acceso, en piedra, se abre a los pies mediante un arco de medio punto formado por grandes dovelas sobre jambas compuestas por unos pocos bloques y sillares de gran tamaño. Encima se sitúa una ménsula o peana semicircular de piedra tallada sumariamente con un motivo de venera, sobre la que se dispondría una imagen y en la que figura grabada y pintada de negro la inscripción: AÑO I:6:6:[¿9?], que podría referirse al momento de finalización de la reconstrucción del templo.
En el interior la nave está dividida en tres tramos de dimensiones irregulares, tanto en longitud como en anchura, siendo el de los pies más estrecho que los dos restantes. La compartimentación se logra mediante dos arcos de medio punto de trazado irregular formados por estrechas dovelas de piedra que apean sobre pilares, con la apariencia de arcos diafragma sobre los que apoya la cubierta a doble vertiente a la que en algunas zonas se le da cierto perfil abovedado. El tramo de los pies presenta tres arcos de medio punto encalados que parecen obra moderna y con función de refuerzo. Los muros están encalados a excepción de la fábrica de sillería, que se deja vista, concretamente en los dos arcos que dividen la nave y en algunas zonas de los muros a los pies, a modo de pilastras sobre las que apean los tres arcos citados. En el tramo central, muy próximas a la cabecera, se sitúan afrontadas dos hornacinas en los muros, poco profundas y en remate semicircular. En el tramo de cabecera se dispone un banco corrido adosado al muro lateral derecho. El testero está pintado y en el centro se dispone una triple hornacina, de obra moderna. En la central se sitúa la imagen de la virgen titular, una copia contemporánea de la talla medieval desaparecida.
El porche es obra nueva. Abierto, apoya en el muro y en dos pilares cuadrados de ladrillo, y se cubre con teja árabe sobre forjado de vigas de madera y ladrillo industrial, pintado a base de rombos.
Bibliografía
-
ADELL CASTÁN, José Antonio; Montori Escalona, Melchor Jesús. La Litera, villas y lugares. [s.l.]: La Voz de La Litera, 1988.
-
MADOZ, Pascual. Diccionario Geográfico Estadístico-Histórico de Aragón: Huesca 1845-1850. Edición facsimilar. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1986.
-
PALOMARES PUERTAS, Arturo; Rovira Marsal, Juan. (coord.). Comarca de La Litera: Colección Territorio. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 2008.
Síntesis histórica
La devoción a la Virgen de Vilavella es muy antigua. Procede de la primitiva población de Baldellou, que, tras su traslado a la ubicación actual, siguió dándole culto en esta ermita. El edificio es habitualmente calificado como obra románica, pero se trata de un románico tardío de gran pervivencia en el medio rural que podría datarse en el siglo XIII o a comienzos del siglo XIV. Esta cronología es acorde con la de la primitiva imagen de la Virgen de Vilavella, una talla del siglo XIII o incluso posterior, de pie con el Niño en brazos, que desapareció en 1936 pero conocida por fotografías y reproducida en la imagen actual.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII
hasta Edad Media-S. XIV
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1660
hasta Edad Moderna-S. XVII-1669
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI