Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa palacio de la Real Maestranza

Zaragoza -  Comarca Central -  Zaragoza -  Zaragoza

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Ubicación:
La casa de la Real Maestranza se encuentra en el corazón de la Ciudad Histórica, en el barrio de la Seo. Su fachada principal da a la calle Dormer y las secundarias a la calle Jordán de Urriés.

 Dirección:
Calle Calle Dormer

 Compartir

Descripción


La fachada principal presenta la tradicional disposición en tres pisos, de los que destaca el central por corresponder al piso noble de la casa; en el piso inferior se abren tres vanos enrejados a la izquierda, quedando la portada principal y otro vano a la derecha. La portada se abre en gran arco de medio punto, cuya mitad inferior conserva parte de la cantería labrada. Los vanos de la planta inferior encuentran su correspondencia en el piso noble, transformados en balcones a partir de unos vanos que existían en origen, y que se abrieron rasgando la imposta que marcaba la línea de los antepechos de la planta superior; ésta se compone de la tradicional logia de arquillos doblados, con antepechos que albergan óculos decorativos. Culmina el conjunto un alero muy volado, en madera tallada, que arranca de un arquitrabe con tres bandas decorativas.
La fachada lateral situada frente a la Seo conserva la estructura en tres pisos, pero con una composición diferente, conservando algunas rejas originales; la recayente a la calle Jordán de Urriés presenta una planta más añadida posteriormente para acondicionar el espacio de la casa a viviendas de alquiler. El alero es de ladrillo, de gran dinamismo de formas y volúmenes, formando ménsulas en saledizo, esquinillas y dientes de sierra, y como remate una hilada de tejas sobre la que reposa la cubierta.
Del espacio interior original poco se conserva debido a la adaptación de parte de la casa para viviendas de alquiler. La casa se articulaba en tres plantas más una bodega; de sus cuatro crujías, la recayente a la calle Dormer es la mejor conservada, junto con el patio, la escalera y las bodegas; éstas presentan gruesos muros de ladrillo cara vista, cubriendo su espacio mediante bóvedas de medio cañón reforzadas con arcos fajones. Se accede al interior de la casa a través de la portada principal, entrando en un zaguán cubierto con una techumbre plana de viguetas formando falsas bovedillas que apoyan sobre un entablamento de madera tallada con decoración de roleos; una portada abierta en arco deprimido sobre ménsulas decoradas con piñas y acantos, intradós a base de rosetas entre casetones, y banda de acantos sobre el arco, da acceso al patio. La planta noble ha conservado parte de su distribución primitiva en tres salas que albergan interesantes artesonados en madera, estando el resto de la planta acondicionado para su uso como vivienda, lo mismo que la planta superior.
En el centro de la casa se abre un pequeño patio, de planta rectangular y estilo renacentista estructurado en dos plantas, de las que la inferior presenta seis columnas anilladas de estilo jónico en piedra, con fuste acanalado en la parte superior y sostenidas con unas grandes zapatas que presentan el intradós decorado con acantos enrollados, recuadros geométricos y estilizaciones vegetales. La segunda planta se abre mediante una galería a base de arcos de medio punto doblados, sostenidos por columnas toscanas y cerrados con antepechos lisos delimitados por plintos con recuadros geométricos y rosetas realizados en época posterior. Culmina el patio en su parte superior un alero de escaso vuelo decorado con bandas de ovas y dardos, arquerías abalaustradas y dentículos.
La escalera que conduce al piso superior arranca de uno de los lados del patio, a través de un arco de medio punto adosado a una estructura adintelada cuyo intradós se decora rosetas entre casetones, sostenidas ambas estructuras por dos columnas jónicas de piedra que apean en plintos con decoración geométrica. La zapatas se decoradan con estuco endurecido que representan figuras antropomorfas y monstruosas que forman parte de una decoración de yeso que se desarrollaba a lo largo del pretil hasta la galería superior. La escalera queda limitada en su parte superior por un barandado cuya decoración alterna placas lisas con placas con grutescos, y se abre hacia el piso superior mediante cuatro arcos.

La Casa de Miguel Donlope constituyó un hito en la evolución artística producida durante la segunda mitad del siglo XVI, momento de adopción de las nuevas tendencias constructivas en el terreno de la arquitectura civil renacentista, apuntadas ya en las casas de Coloma y Climent. Si bien mantiene los mismos elementos constructivos que en etapas precedentes, la ordenada composición del exterior del edificio, que destaca su fachada principal de las laterales, de menor importancia por su ubicación, constituye una innovación en la arquitectura civil que convierte a esta casa en el principal exponente de las nuevas tendencias renacentistas en la ciudad de Zaragoza.
Su fábrica es de ladrillo con algunos sillares de refuerzo en las esquinas y su estructura es la habitual en los palacios aragoneses renacentistas, con estancia distribuidas en torno a un patio central, hoy bastante modificadas. El interior de la casa conserva en buen estado los elementos más interesantes: patio, escalera y sala con cámaras contiguas, constituyendo el resto del edificio vivienda particular.
La fachada presenta una ordenada composición en sus elementos; el modelo de galería utilizado, a base de arcos doblados, óculos en los antepechos y resaltes en la planta baja, en la línea de los pretiles y en el arranque de los arcos de medio punto y constituye el arquetipo de galería que se impondría en las casas zaragozanas de la época. El alero es uno de los primeros aleros de tipo clásico realizados en Zaragoza, que además reproduce las cornisas representadas en los tratados arquitectónicos renacentistas. La luna, por otro lado, utiliza elementos plenamente renacentistas, mientras que las techumbres presentan una llamativa combinación de elementos renacentistas con la tradición mudéjar.
Para la construcción de la casa fueron llamados importantes maestros canteros, rejeros, fusteros, etc., que ejecutaron diferentes partes del edificio mediante actos de capitulación y concordia firmados con don Miguel Donlope.
En el interior de la casa destaca la decoración de los arcos de la escalera, de los que tres son de medio punto y el de la izquierda carpanel, de tamaño algo mayor que el resto, apoyados sobre columnas de orden toscano, plenamente renacentista, cuyo intradós incluye guirnaldas y festones de flores. Las enjutas albergan cabezas de angelotes y puttis y diferentes escenas entre las que se reconoce la lucha de Hércules y Anteo. Los antepechos de los arcos de la planta superior de la escalera recogen tres tondos con bustos en altorrelieve, rodeados de grutescos, máscaras y estilizaciones vegetales, flanqueados por los plintos de las columnas decorados con candelieri.

Síntesis histórica


Casa-palacio que fue levantada entre los años 1537 y 1547 a instancias de Don Miguel Donlope, influyente jurista zaragozano, converso y adepto a las doctrinas erasmistas, lo que le acarreó problemas con la Inquisición, solventados con su nombramiento como familiar del Santo Oficio.
La rica historia de esta casa la vincula a diversas familias ilustres de Zaragoza y a ciertos acontecimientos históricos que la situaron al borde del derribo: heredada la casa por Manuel Donlope, nieto del anterior, se salvó del derribo por mediación de su hermano Miguel, confidente de Felipe II, a consecuencia de las acusaciones de traición a Antonio Pérez en 1591 y a sus colaboradores, cuyas casas se mandó derribar.
Los Oña habitaron la casa durante el siglo XVIII, pasando posteriormente a los Jordán de Urriés, una de cuyas descendientes, María Pilar Jordán de Urriés y Azara, la vendió en 1912 a la Real Maestranza de Caballería de la ciudad, sucesora de la Cofradía de San Jorge.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1537 hasta Edad Moderna-S. XVI-1539
RENACIMIENTO
Juan de Landernain realizó la portada principal en 1537, y más tarde, en 1539 fue contratado para la realización de los pilares del patio bajo y arranque de escalera, concluyendo posteriormente los superiores y el antepecho de la escalera. En su obra siguió el modelo del palacio de don Juan de Coloma, ubicado en el Coso. Zona afectada:  Portada, seis columnas del patio y columnas de la escalera.
de Landernain, Juan (Cantero)
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVI-1541
RENACIMIENTO
Pedro Rebollo, rejero del rey, realizó las ocho rejas de hierro que cubrirían diversos vanos del exterior del edificio y otras alojadas en la arquería de la parte superior de la escalera. Zona afectada:  Rejas ventanas.
Rebollo, Pedro (Rejero)
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVI-1545 hasta Edad Moderna-S. XVI-1547
RENACIMIENTO
La planta noble conserva tres salones comunicados entre sí, utilizados hoy como sala de juntas, salón de recepciones y sala de secretaría y archivo, cubiertas las tres con artesonados realizados en madera tallada. La cubierta del salón de recepciones se sustenta sobre un entablamento recorrido por ménsulas con decoración vegetal que alternan con espacios decorados con grutescos y medallones centrales con cabezas infantiles. La techumbre sustentada se logra a base de lazos de a ocho entrecruzados que forman octógonos, estrellas de ocho puntas y rombos, entre los que aparecen artesones octogonales, huecos con florones y roleos y claves colgantes adornadas con veneras.
El entablamento que sustenta la techumbre en la sala de juntas presenta estilizaciones vegetales, cartelas, ovas, dardos y dentículos. Sobre él, la techumbre con lazos de a seis, con puntas de diamante en relieve que forman hexágonos, estrellas de seis puntas y rombos; entre ellos, casetones hexagonales en el centro, y cuadrados en los lados menores y octogonales en los mayores, que combinan con claves colgantes que se adornan con veneras, albergando en su interior motivos de florones pinjantes. Por último, la secretaría se cubre con una techumbre que apoya sobre entablamento decorado con grutescos y motivos vegetales, mientras que la techumbre en sí queda centrada por un enorme casetón con trama de lazos y florones pinjantes en los espacios intermedios, que enmarca un gran mocárabe colgante colocado a modo de clave. En cada uno de los cuatro lados, existen casetones rectangulares adornados con candelieri, mientras que en los de los ángulos son casetones trapezoidales con ornamentación vegetal estilizada en su interior. Dichos casetones forman cuatro espacios a modo de aspa, con figuras masculinas y femeninas en relieve, decoradas con cintas con cartelas y estilizaciones vegetales.
La techumbre de la escalera consta de una cúpula realizada en madera tallada que combina elementos renacentistas con la tradición mudéjar y evoca la techumbre del salón del Trono del Palacio de la Aljafería. La composición se logra a base de entrelazos mezclados con estilizaciones vegetales, rosetas y ocho tondos con bustos, culminando en el centro con una estrella de ocho puntas de la que pende un gran mocárabe. La cúpula está sustentada por una galería de arquillos de medio punto y balaustres torneados, situada sobre un tambor octogonal a modo de cimborio compuesto por cornisa volada, friso decorativo con bandas de diminutos modillones, grutescos y roleos vegetales, ovas y dardos. Zona afectada:  Techumbres de la escalera y de las salas.
Giner, Bernat (Carpintero)
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Desde Edad Moderna-S. XVI-1545 hasta Edad Moderna-S. XVI-1547
RENACIMIENTO
Jaime Fanegas, fustero, realizaría probablemente la estructura de madera de la última planta de soporte de los tejados y el alero de la fachada principal que se encuentra recorrido por canes vegetales con acantos y rosetas, terminados en volutas, que delimitan unos espacios en los que se alternan guirnaldas de flores, tarjetas rodeadas de estilizaciones vegetales e instrumentos musicales y armas cruzadas. El techo del alero presenta casetones con florones y piñas colgantes, y en las esquinas aparecen dos tallas de blasones heráldicos sostenidos por ángeles tenantes. Zona afectada:  Alero.
Fanegas, Jaime (Carpintero)
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVI-1554
RENACIMIENTO
Zona afectada:  Finalización de cúpula de la escalera y techumbres de la sala principal y adyacentes de la planta noble.
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1956 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1958
Zona afectada:  Fachada.
Lorente, Manuel (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1992
Zona afectada:  Fachada.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad