Coyne
El fondo fotográfico de la familia Coyne en Zaragoza se inicia con la llegada de Anselmo María Coyne en 1878 y se prolonga hasta los años 90 del siglo XX. Del archivo fotográfico antiguo, sólo se conserva una pequeña parte debido, entre otros avatares, al extravío del archivo de su primera etapa en Pamplona y al incendio del primer taller fotográfico en Zaragoza en el año 1887.
Desde la etapa de Anselmo María Coyne, él y sus sucesores, Ignacio y Fernando Coyne colaborarán en el campo fotográfico con profesionales de la talla de R. de Urruti, Gustavo Freudenthal y Mariano Júdez y Ortiz, entre otros.
No siempre se ha llamado ¿Casa Coyne¿, ya que entre 1912 y 1921 se hizo cargo del taller fotográfico Antonio Esplugas, quien se casó con Ángeles Buil, viuda de Ignacio Coyne, y el estudio se llamó "Antonio Esplugas, sucesor de Coyne".
El cine también fue una parte importante en el trabajo de los Coyne. Ignacio Coyne, en colaboración con Manuel Reverter, fundará el Cine Coyne, que permaneció abierto entre 1905 y 1910, así como la realización de películas. Manuel Coyne, por su parte, realizó múltiples películas de temas variados (costumbristas, familiares, de viajes¿), que hoy en día nos sirven para entender la vida y costumbres en la España de principios del siglo XX.
Alcance y contenido
El fondo fotográfico agrupa la producción de tres generaciones de fotógrafos, organizado en series temáticas; destacan el denominado histórico (con algunas copias de otros fotógrafos) y los encargos de reportajes por parte de empresas.Ahí se incluye una serie dedicada durante decenas de años a la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola, que en su conjunto, ofrece un panorama completo de toda la actividad productiva y comercial de la región a lo largo de la pasada centuria. El conjunto histórico está dedicado a la evolución urbana de Zaragoza desde finales del s. XIX, y contiene series muy interesantes, como la de estereoscopias dedicada a la Exposición Hispano Francesa de 1908, así como fotografías de planos, proyectos de urbanización y edificios memorables de Zaragoza. Se complementa con fotografías y trabajos de estudio sobre personajes de relevancia social y otros particulares, y también paisajes de Aragón.