
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Continuamos con las novedades del otoño en el portal web de SIPCA, cuyos objetivos son solucionar lagunas en nuestros catálogos y seguir mejorando de forma permanente la información ofrecida a través del portal.Y en esta ocasión hemos incorporado a n...
Pilar de gran tamaño realizado a base de ladrillo.
Está formado por tres cuerpos bien diferenciados.
La basa tiene forma cúbica, con aristas achaflanadas.
Todo el fuste consta de una decoración de finos pilares que descienden desde el cimacio hasta la basa con la misma decoración de pilares achaflanados.
En el edículo se abre una capilla en la que aparece la imagen de Santa Elena. Debajo de la capilla hay una baldosa de cerámica en la que se lee: "A DEBOCIÓN DE JUAN LOSILLA Y GIMENO. SEIZO EL AÑO 1888".
El peirón se corona con un cimacio apeado en una cornisa moldurada en forma de bulbo, que culmina con una cruz de hierro.
Se trata de un buen ejemplo de las pervivencias de los lenguajes de la arquitectura monumental en las construcciones populares.
Si bien para la imaginación popular la mayoría de los puentes que encontramos sobre nuestros ríos son “puentes romanos”, realmente el momento álgido de su construcción en nuestra región fue la baja Edad Media. Por eso hemos preparado un par de podcast para conocer los más destacados ejemplos de obras medievales en Aragón. Pero antes de lanzarnos a nuestros caminos, indagamos en el contexto que rodeó esta proliferación de puentes, descubriendo cómo se planificaron, quiénes los financiaron y los construyeron y cuáles fueron los mecanismos que se establecieron para sufragar el mantenimiento constante y gravoso que requieren estas infraestructuras.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002