Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Camino de los Pilones - VILLARROYA DE LOS PINARES (TERUEL)

Lo que hoy conocemos como Camino de los Pilones fue un antiguo camino de herradura que comunicaba las poblaciones de Villarroya de los Pinares y Allepuz, a lo largo de unos seis kilómetros.

Presenta como característica principal la existencia de unos grandes pilones, de los que se conservan algo más de un centenar, construidos con obra de mampostería, piedra y mortero, de forma cilíndrica, engrosados y de mayor diámetro en su parte baja y en la superior, enlucidos en sus partes exteriores y con una altura de alrededor de 2,50 metros y un diámetro de 0,65 metros. Están colocados a regular distancia, aproximadamente uno cada 30-50 metros, que señalizaban el camino y guiaban a sus caminantes, ya que al discurrir por altas lomas se llegan a superar los 1500 metros, sin apenas vegetación; con las ventiscas, antiguamente tan frecuentes que era muy fácil perderse o precipitarse por algun cortado u hondonada. (...)

Se han localizado pilones de tamaño y forma similares a los de Villarroya y Allepuz al menos en el camino citado en la partida de la Nave y en la loma del Pinar entre Fortanete y La Iglesuela del Cid; también los hay en los términos municipales de Corbalán, Cedrillas y El Pobo. El trayecto del Camino de los Pilones como tal es muy antiguo,  podemos afirmar que ya existía en la Edad Media, y probablemente fue el mismo que utilizó para desplazarse el rey Jaime I en su marcha desde Teruel hacia Peñíscola.

Tema de la semana


LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI
LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI

Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.







Biblioteca digital




Participantes





Suscríbase a noticias del SIPCA


Introduzca su dirección de correo electrónico si desea suscribirse a nuestra lista de noticias relacionadas con el SIPCA:
Acepto la política de privacidad

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad