A partir del 14 de octubre iniciamos la que va a ser nada menos que nuestra décima temporada de colaboración en el espacio cultural "La torre de Babel" de Aragón Radio, dirigido y presentado por Ana Segura. Como en años anteriores, la colaboración de...
La casa fue una típica vivienda de labradores aragonesa, llamada Casa Noguero, hasta que fue cedida en 1969 a las carmelitas descalzas, para que se dedicasen a la enseñanza de los niños del pueblo. Ha sido rehabilitada entre 1992 y 1999 para dedicarla a usos sociales y culturales (Salón de la Tercera Edad, Biblioteca, etc.).
Es un edificio construido fundamentalmente en ladrillo, formado por un bloque principal de tres pisos y otro lateral adosado a la derecha, que corresponde a dos alturas del anterior.
Toda la planta baja, incluida la del cuerpo añadido, se abre en un porche de seis pilares de piedra con zapatas cuadrangulares, que sostienes vigas de madera sobre las que asienta el resto de la fachada. La pared del fondo es de cemento, tapial en origen, con verdugadas de ladrillo y en ella está situado el ingreso bajo arco rebajado de dovelas de piedra, centrado respecto al bloque principal del edificio y flanqueado por vanos cuadrangulares.
En el segundo piso de este bloque principal, se abren a la plaza tres grandes vanos rectangulares con dintel de madera y arco rebajado de descarga superior. Una fina línea de imposta marca la separación con la galería superior de arquillos, que son de medio punto doblados y están recorridos por una doble línea de impostas. Finalmente, el alero es de doble hilada de ladrillo en esquinilla sobre un filete de tacos.
En cuanto al bloque lateral, su segundo piso presenta una gran terraza cubierta. La barandilla es muy simple y, sobre el dintel de madera, aparece un arco de descarga muy rebajado. Su alero consiste en dos hiladas de ladrillo corrido y una en esquinilla.
A la derecha del conjunto, encontramos el "Jardín de las monjas", inaugurado en 1992 y separado del mismo mediante un grueso muro de hormigón de diseño actual. Con un cuerpo lateral adosado a la derecha de la fachada principal, que se abre, en el segundo piso, en una gran terraza cubierta, con barandilla de forma muy simple y arco de descarga muy rebajado sobre el dintel de la misma. En el muro del fondo de ésta se abre un óculo de iluminación, terminando finalmente en un alero con dos hiladas de ladrillo corrido y una en esquinilla.
Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002