
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
La Escuela de Artes y Oficios de Teruel fue construida entre 1963 y 1967, obra del arquitecto José María García de Paredes. Es uno de los escasos ejemplos destacados de arquitectura contemporánea en la trama consolidada del centro histórico de Teruel. Se sitúa en un solar en esquina con fachadas a la plaza de la Catedral y la calle Amantes, en un entorno monumental creado por la proximidad de la Catedral, la Casa del Deán y la Casa Consistorial.
El edificio se integra de manera ejemplar en su entorno sin perder la expresión propia de un centro de enseñanza proyectado en pleno siglo XX. El volumen del inmueble queda definido por las dimensiones de la parcela de forma casi rectangular, por el edificio colindante y por el amplio programa de necesidades. Se desarrolla en cinco plantas más bajo cubierta, siendo una de ellas semisótano.
Exteriormente las dos fachadas de la Escuela se conciben en continuidad. El cerramiento se realiza con ladrillo visto de color tostado oscuro combinado con el verde de carpinterías y bajantes. En la composición los huecos horizontales se disponen entre amplias fajas horizontales de ladrillo, predominando el macizo sobre el hueco. El orden horizontal se altera intencionadamente por los huecos verticales del acceso, por el hueco singular en esquina de la planta primera y por las líneas verticales de las bajantes vistas. En la coronación, el alero es continuo en todo el perímetro y vuela sobre la fachada, creando una zona de sombra en la parte superior del edificio.
Además, la Escuela de Artes y Oficios de Teruel es el punto de arranque de otras obras de García de Paredes en las que el recurso del aparejo y la forma del hueco se convierten en argumento compositivo. En general, podemos decir que el edificio conserva gran parte de su autenticidad e integridad al no haber sufrido reformas importantes que hayan alterado su imagen.
Recientemente ha finalizado un laborioso e importantísimo proyecto histórico y archivístico: la sistematización, transcripción y publicación de las actas de las Cortes del Reino de Aragón entre 1164 y 1514, es decir, entre los reinados de Alfonso II y Fernando II, que constituyen una fuente esencial para conocer nuestro pasado. Los monumentales resultados de este trabajo, fruto del esfuerzo de más de una veintena de investigadores vinculados a la Universidad de Zaragoza durante 20 años, suman más de 11.000 páginas transcritas, que pueden ya consultarse en el portal DARA.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002