
SIPCA
Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
La iglesia parroquial es una edificación románica realizada en piedra sillar, de planta rectangular formada por una nave de cinco tramos incluyendo el ábside, que es semicircular y constituye la capilla mayor.
La cripta situada en el interior de la iglesia deja la zona del presbiterio ligeramente elevada; este espacio subterráneo posee dos tramos, que se cubren con bóveda de medio cañón y de horno en la zona que corresponde con la cabecera.
Los muros interiores de la iglesia están recorridos por pilastras que poseen semicolumnas adosadas, como apoyo de los arcos fajones apuntados que refuerzan la cubierta de la nave, de medio cañón ligeramente apuntado.
La capilla mayor, por otro lado, se cubre con bóveda de horno reforzada por dos nervios, que arrancan de dos columnas visibles tras el retablo, y que poseen capiteles con decoración escultórica, siendo el de la izquierda de temática vegetal y el de la derecha figurada, mostrando dos aves con los cuellos entrelazados, picoteándose las patas, al igual que aparece en la cripta de la iglesia de Sos del Rey Católico y en la portada de Castiliscar.
Las dos capillas abiertas a ambos lados de la nave, así como la sacristía, poseen planta cuadrada y se cubren con bóvedas de crucería estrellada.
Exteriormente los muros aparecen interrumpidos por pequeños contrafuertes coincidiendo con las pilastras ubicadas al interior. Además, una imposta recorre el muro absidial hacia la mitad de su altura.
El coro, construido en el siglo XVI, se ubica en alto, en la zona de los pies de la iglesia, y está sustentado sobre vigas de madera, reforzadas por arcos diafragma, presentando en el frente, una balaustrada de madera jalonada por cuatro tableros, con medallones con figuras esculpidas en altorrelieve.
La torre se sitúa a los pies de la iglesia, y al igual que los otros añadidos, se erigió durante el siglo XVI. Está construida con sillares de piedra arenisca y posee planta cuadrada y dos cuerpos de altura, ubicándose el campanario en el cuerpo superior. Como remate un chapitel apiramidado con crestería de tipo goticista.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002