CONTENIDOS DEL PROGRAMA
La vida cotidiana en las masías, condicionada por el aislamiento y las interminables jornadas de trabajo, moldeó el carácter de sus habitantes. A pesar de una gran diversidad, pues hubo masías ricas y masías modestas, el mundo masovero se caracterizó por unas complicadas relaciones con los habitantes de los pueblos cercanos, una autarquía forzosa y un difícil acceso a servicios básicos como la educación o la sanidad. En este contexto, los pobladores de las partidas masoveras establecieron estrechas relaciones con sus vecinos más próximos. Entre ellas destacamos ciertas peculiares fiestas masoveras: los bureos.
- ¿Quién vivía en las masías? Masoveros ricos y masoveros pobres
- El pueblo y las masías: una relación tensa
- La autarquía y sus tópicos
- Trabajar todo el tiempo
- El largo camino hasta las escuelas
- La fiesta en las masías: veladas y bureos
RECURSOS SIPCA RELACIONADOS
Testimonios sonoros
Patrimonio arquitectónico
Documentación histórica
PARA SABER MÁS
- Altaba Escorihuela, José (2018). Vida y costumbres de la masía mas de Gorreta. Mirambel. Cantavieja: Centro de Estudios del Maestrazgo Turolense
- Hernández Sesé, Ángel (coord.). (2004). Mases y masoveros. Pasado, presente y futuro. Zaragoza, Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de las Áreas Rurales
- Martín Estallo, Óscar (2017). Las pardinas del río Asabón. Crónicas de un mundo olvidado. Zaragoza, edición del autor
- Martín Gimeno, Lorena y Ángel Hernández Sesé (2004). "Masoveros de Alcorisa. Dos historias. Dos circunstancias". En Serrano Lacarra, Carlos (coord.). Hábitat disperso. Historia, sociedad y paisaje. Zaragoza, Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de las Áreas Rurales, pp. 79-94
- Palomar Ros, Rosa (2003). Los bureos. Reuniones festivas en las masadas. Zaragoza, Gobierno de Aragón