
El año pasado os informamos de un importante hallazgo relacionado con la música tradicional: un conjunto de cintas de cassette que contenían las grabaciones de campo realizadas por el investigador Juan José de Mur entre 1979 y 1985, que utilizaría pa...
Esta torre, de similares características a la llamada torre del Campamento, tambien en el término de Alcañiz, y la de Samper de Calanda, formaron parte de la línea de fortificaciones construida entre Zaragoza y Tortosa durante la tercera guerra carlista con la finalidad de controlar las vías de comunicación en torno al Ebro. Se trata de una torre se señales de planta cuadrada y de difícil acceso, ya que no existe sendero hasta lo alto del cerro donde se localiza. Cabe destacar la puerta a media altura del foso, es decir, bajo el nivel del suelo de a pie, a la que se accede mediente unas escaleras talladas en la roca. Las esquinas y la puerta se ven reforzadas con sillares y tenía al menos dos plantas, pudiendo contar un una terraza en su cuerpo más alto, separada exteriormente por una imposta. Presenta aspilleras en todas sus caras. No conserva la techumbre ni ninguno de sus pisos. Debe destacarse también su foso, excavado en la roca, y su situación, desde la que se observa gran parte del territorio del Bajo Aragón.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002