
Para terminar con las novedades correspondientes a 2024, fruto de nuestro empeño en seguir mejorando la información ofrecida a través de nuestros catálogos web, os informamos de que hemos incorporado a nuestras bases de datos y publicado 1142 fo...
Construcción de piedra, sillarejo mediano, de formas muy sencillas que consta de una nave central, con ábside semicircular, presbiterio atrofiado, tramo único y coro alto a los pies. La nave está flanqueada por dos naves laterales, de menores dimensiones: la nave de la derecha, de época románica como la central, es de dos tramos y se remata con un ábside semicircular al interior, enmascarado al exterior por los muros de la torre, que se eleva por encima del ábside; la nave septentrional, fruto de la ampliación renacentista, es de dos tramos rematados en la cabecera por un muro recto.Al interior va cubierta por bóveda de cuarto de esfera en ambos ábsides; bóveda de medio cañón en el presbiterio de la nave central y el primer tramo de la nave lateral derecha; bóveda de medio cañón con lunetos en las naves, en sentido tranversal en la central, decorada con rosetones, y longitudinal en las laterales. Las naves laterales abren a la nave central mediante dos arcos iguales de medio punto que apoya en una gruesa columna en la nave septentrional; la nave meridional abre mediante en su primer tramo por un arco de medio punto rebajado, y el segundo tramo mediante un gran arco de medio punto de aristas achaflanadas.El coro, a los pies de la nave central, se elevó sobre un alfarje decorado con motivos geométricos tallados. Se dispuso de una escalera de obra para acceder al coro, en la que se aprovechó el tímpano de la antigua portada románica, desaparecida a causa de la ampliación renacentista. Al interior todavía se conserva la antigua puerta de ingreso a la sacristía, actualmente convertida en alacena, con arco seudoconopial y jambas achaflanadas.Al exterior, el edificio va cubierto por tejado a dos aguas en la nave y tejado cónico en el ábside. Los paramentos tan sólo están abiertos significativamente en la zona de la cabecera: en el ábside central abre un arco de medio punto abocinado adovelado, mientras en el lateral se abre un pequeño vano adintelado y una saetera en arco semicircular, todo ellos cubiertos por bóvedas capialzadas; se conservan dos accesos, el principal en el muro sur en arco de medio punto decorada al modo de la época renacentista, y un segundo en el muro oeste, a los pies de la nave central, ligeramente descentrado, en arco de medio punto y elevado por un par de escalones.La torre está situada en la cabecera. De planta cuadrada, consta de tres potentes cuerpos, que enmascara el volumen del ábside lateral románico. De muros lisos tan solo interrumpidos por las impostas de separación de los cuerpos y los vanos cuadrados y adintelados, en los cuerpos inferiores, y doble arco de medio punto en el cuerpo de campanas.
El momento álgido de construcción de puentes en nuestra región, cuando se levantaron más y mejores obras, tuvo lugar entre los siglos XIII y XVI. Tras haber conocido en nuestro anterior podcast las circunstancias históricas que rodearon y favorecieron la eclosión de este fenómeno durante la baja Edad Media, hoy os proponemos emprender un viaje. A lo largo de antiguas rutas comerciales, cañadas trashumantes y caminos de peregrinación, recorreremos las tres provincias aragonesas, atravesaremos los puentes más interesantes y os descubriremos los más recomendables para visitar.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002