Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Catálogo de patrimonio arquitectónico

MATARRAÑA / MATARRANYA


Introduzca en el campo de texto una o varias palabras que tengan alguna relación con el bien deseado (su nombre, su tipología, la localidad en que se encuentra, etc.).

Noticias


Destacado


Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción - Sallent de Gállego (Huesca)

Levantada sobre la pequeña iglesia románica primitiva, se trata de un interesante ejemplo de arquitectura del gótico tardío en el Alto Aragón. Presenta una planta rectangular con cabecera absidial poligonal de siete lados y una sola nave dividida en dos tramos; al primer tramo abren dos capillas laterales, y a los pies, se adosa la torre campanario. Al exterior se observa la fábrica de mampostería con una volumetría simple en la que destaca el juego plástico introducido por los grandes y acusados contrafuertes de la nave, entre los que se sitúan las capillas laterales y los vanos apuntados de iluminación. En el muro sur está emplazada la portada principal adintelada sobre la que se coloca un crismón en bajorrelieve de más de un metro de diámetro, perteneciente al tímpano de la antigua iglesia románica. Al interior llama la atención el complejo sistema de abovedamientos: la cabecera absidial se cubre con una bóveda estrellada de piedra labrada que arranca de una imposta corrida en la que aparecen ángeles tenentes con escudos como apoyo de los nueve nervios que confluyen en el florón central de la bóveda. Los tramos van cubiertos con bóvedas estrelladas que se apoyan en arcos formeros sensiblemente rebajados; los nervios de las bóvedas apean en ménsulas embebidas en el muro. Al primer tramo abren dos capillas en arco apuntado apoyado sobre capiteles esculpidos con motivos antropomórficos; la capilla del lado de la Epístola corresponde a la de la Virgen del Pilar (antes conocida como capilla de Santa María) y presenta planta rectangular cubierta con bóveda de crucería simple; reconstruida el siglo pasado no presenta ninguna decoración digna de destacar y se abre a la nave con arco de medio punto. La del lado contrario, la capilla de la Virgen de las Nieves (antes de la Virgen del Rosario), muestra planta pentagonal al interior y va cubierta con bóveda de crucería de seis nervios con nervio transversal. Esta capilla de la Virgen de las Nieves, situada en el muro sur, se abre con arco apuntado que se compone con dos columnas de piedra labrada con motivos antropomórficos de factura románica. En el interior de esta misma capilla los nervios de la bóveda se apoyan en unos capiteles con motivos animales. Sobre el tramo de los pies se sitúa el coro elevado, de construcción más reciente que el resto de la fábrica, y estructura a modo de pasarela, de anchura inferior al tramo de los pies. En las claves de la bóvedas aparece el escudo de armas de Juan de Lanuza, mecenas de esta construcción. A los pies y con acceso desde el último tramo de la nave se halla la torre campanario de planta cuadrada y tres cuerpos en altura; presenta características similares a las de otras torres de la zona.

Tema de la semana


LOS PUENTES MEDIEVALES ARAGONESES
LOS PUENTES MEDIEVALES ARAGONESES

Si bien para la imaginación popular la mayoría de los puentes que encontramos sobre nuestros ríos son “puentes romanos”, realmente el momento álgido de su construcción en nuestra región fue la baja Edad Media. Por eso hemos preparado un par de podcast para conocer los más destacados ejemplos de obras medievales en Aragón. Pero antes de lanzarnos a nuestros caminos, indagamos en el contexto que rodeó esta proliferación de puentes, descubriendo cómo se planificaron, quiénes los financiaron y los construyeron y cuáles fueron los mecanismos que se establecieron para sufragar el mantenimiento constante y gravoso que requieren estas infraestructuras.






Biblioteca digital






Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad
 

Espere mientras se realiza la búsqueda....